El grafeno y su revolución en la industria de celurares
economistanoesta29 de Enero de 2014
409 Palabras (2 Páginas)331 Visitas
"El grafeno y su revolución en la industria de celurares"
El grafeno es una sustancia formada por carbono puro, con átomos dispuestos en un patrón regular hexagonal similar al grafito, pero en una hoja de un átomo de espesor. Es muy ligero, una lámina de 1 metro cuadrado pesa tan sólo 0,77 miligramos.
Propiedades destacadas
Entre las propiedades destacadas de este material se incluyen:
Es muy flexible
Es transparente
Autoenfriamiento (según algunos científicos de la Universidad de Illinois).
Conductividad térmica y eléctrica altas.
Elasticidad y dureza elevadas.
(Sobre todo) Muy alta dureza: 200 veces mayor que la del acero, casi igual a la del diamante.
Reacción química con otras sustancias para producir compuestos de diferentes propiedades. Esto lo dota de gran potencial de desarrollo.
Soporte de radiación ionizante.
Gran ligereza, como la fibra de carbono, pero más flexible.
Menor efecto Joule: se calienta menos al conducir los electrones.
Para una misma tarea que el silicio, menor consumo de electricidad.
Generación de electricidad al ser alcanzado por la luz.
Razón Superficie/Volumen muy alto, lo que le atorga un buen futuro en el mercado de los supercondensadores.
Se puede dopar introduciendo impurezas para cambiar su comportamiento primigenio de tal manera que se pueda hacer que no repela el agua o que incluso mejore todavía más la conductividad.
Cuando una lámina de grafeno recibe algún daño que quiebra su estructura produciendo un agujero consigue atraer átomos de carbono situados en las proximidades para así reparar los huecos (se autorepara).
Objetivo.-
Buscamos ver todos los beneficios que el grafeno con sus propiedades puede llevar al futuro a toda la tecnología en los celulares haciendo que todas las tecnologías por lo cual realizaremos una investigación sobre algunos de los avances tecnológicos que lleva acabo este producto en la industria de los celulares.
AMO GmbH, Alemania
BASF, Alemania
Carben Semicon Ltd, Rusia
Carbon Solutions, Inc., Estados Unidos
Catalyx Nanotech Inc. (CNI), Estados Unidos
Georgia Tech Research Institute (GTRI), Estados Unidos
Grafoid
GRAnPH Nanotech, España
Graphene Energy Inc., Estados Unidos
Graphensic
Graphenea, España
Harbin Mulan
HDPlas
HRL Laboratories, Estados Unidos
IBM, Estados Unidos
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Estados Unidos
Max Planck Institute for Solid State Research, Alemania
Nanostructured & Amorphous Materials, Inc., Estados Unidos
Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos
Quantum Materials Corp
Instituto Politécnico Rensselaer (RPI), Estados Unidos
Universidad Rice, Estados Unidos
Rutgers, Universidad Estatal de Nueva Jersey, Estados Unidos
Samsung Electronics, Corea del Sur
Sungkyunkwan University Advanced Institute of Nano Technology (SAINT), Corea del Sur
Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Estados Unidos
Universidad de Granada (UGR), Andalucía, España
Universidad de Mánchester, Reino Unido
Universidad de Princeton, Estados Unidos
Universidad del Sur de California (USC), Estados Unidos
Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos
Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos
Universidad Tecnológica de Campeche, Campeche, México
...