ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epoca Medieval (lazarillo De Tormes)

MelaniUchiha27 de Octubre de 2012

3.365 Palabras (14 Páginas)1.418 Visitas

Página 1 de 14

Época medieval. El arte de la Edad Media es esencialmente religioso, aunque haya producido obras maestras de carácter profano; la época medieval podemos dividirla en cuatro, ya que fue un largo período en las que se produjeron distintos estilos de arte; el primero fue llamado Paleocristiano, cuya pintura se inicia en las catacumbas, está llena de simbolismo y cabe destacar la realización de los muy famosos mosaicos, los cuales eran de un gran colorido y los temas eran litúrgicos,figuras de Cristo, apóstoles, la cruz, etc. Luego, nace el arte Bizantino en la época de Constantino; en cuanto al dibujo y la pintura, adquiere características propias, los artistas realizaban excelentes mosaicos centrados en la representación de acontecimientos bíblicos en las cuales se observa que las figuras representadas poseen un hieratismo bastante acentuado que siempre están colocadas de frente. El Románico, denominado así por la semejanza con el vocablo "romance" que designa a los idiomas derivados del latín, se encargó de decorar el interior de muchas basílicas e iglesias. Durante este período se pinta sobre ábsides y bóvedas figuras estilizadas, llenas de incesante movimiento y colorido; la pintura románica empleó las técnicas pictóricas al fresco y al temple; los temas solían ser figuras de ángeles, santos, apóstoles, corderos, etc., también realizaron pintura sobre madera (frontales) y muchas ilustraciones de biblias y evangelios.

Por último, aparece el arte o estilo Gótico, conjuntamente con tres connotados fenómenos de la Edad Media: la formación de la clase burguesa, el desarrollo comercial y la industrialización. La pintura gótica fue expresiva y realista, manifestando el naturalismo en sus composiciones. El paisaje se introduce como modalidad pictórica y en los dibujos las figuras se presentan estilizadas y poco modeladas. Esta pintura casi desaparece por completo de las catedrales, puesto que los grandes vitrales llenan los espacios y de esta manera queda reducida a miniaturas de libros, tapices y retablos.

epoca renacentista.

RENACIMIENTO. El Renacimiento comenzó como un movimiento orientado por artistas e intelectuales en Italia, bajo el signo del Humanismo; es un renacer de las artes donde los asuntos representados, desde el punto de vista ético y estético se liberaron de los vínculos del concepto de vida cristiano.

Para ellos el arte ya no era un servicio anónimo, ofrecido a Dios y a la iglesia, sino un himno personal en alabanza a la belleza; así, se perfecciona el dibujo y se utiliza como base de la pintura. La cuna del Renacimiento fue Florencia. Naturalmente la pintura no se liberó en seguida de la influencia gótica, pero gradualmente evolucionó hacia un nuevo concepto de la belleza. En el dibujo, los cuerpos adoptan formas naturales y se vuelven plásticos; se procura destacar la expresión facial, que algunas veces revela los grandes conflictos del alma, un ejemplo de ello es la expresión de desesperación que Masaccio le dio a Eva en su cuadro Expulsión de Adán y Eva del paraíso. En el siglo XV adquiere preponderancia el retrato, a las personas pudientes les gusta retratarse de busto o en medallón, y por tanto surge multitud de personas cuyos rasgos quedan labrados en madera. Raramente se ve un desnudo entre la profusión de vírgenes y santos, sólo con suma discreción se insinúa la mundana sensualidad en ciertas representaciones del arte eclesiástico, por ejemplo, las referentes a mártires y pecadores. Al principio, la mayoría de las imágenes alusivas a la carne pecadora se situaban en la periferia de grandes escenas decorativas, donde el artista tenía más libertad de expresión; ya en el siglo XIV, se prefiere interpretar estos temas por medio del desnudo femenino. Entre los representantes más significativos del Renacimiento, podemos destacar por sus majestuosas obras pictóricas a Sandro Botticeli, Miguel Ángel Buonarroti, Durero, Tintoretto, El Greco, Leonardo de Vinci y Rafael Sanzio; de ellos, algunos como Leonardo de Vinci, por ejemplo, destacó más como dibujante, ya que a través del dibujo realiza sus famosos estudios anatómicos; sus dibujos están plenos de rasgos finos pero firmes, destacando las expresiones humanas y también se puede apreciar que están envueltos en una sutil y fina aureola de luz difusa.

Se llama Renacimiento al gran movimiento artístico y filosófico que se produce en Europa, en Italia en primer lugar, a fines del siglo XV, y que muestra como principal característica, que se manifiesta particularmente en las artes, su admiración por la antigüedad clásica, que toma como modelo. El nombre de Renacimiento alude a lo que este movimiento quiso ser: un renacer o volver a nacer de la cultura grecolatina. Comenzó como un movimiento orientado por artistas e intelectuales en Italia, bajo el signo del Humanismo; es un renacer de las artes donde los asuntos representados, desde el punto de vista ético y estético se liberaron de los vínculos del concepto de vida cristiano. Para ellos el arte ya no era un servicio anónimo, ofrecido a Dios y a la iglesia, sino un himno personal en alabanza a la belleza. La cuna del Renacimiento fue Florencia. Naturalmente la pintura no se liberó en seguida de la influencia gótica, pero gradualmente evolucionó hacia un nuevo concepto de la belleza. La cultura greco-romana había sido desplazada durante la Edad Media. En esta época lo novedoso es el arte gótico y bizantino, pero en Roma, estas nuevas concepciones artísticas, enmarcadas en el acto religioso no tienen mayor auge, debido a los recelos de los sabios humanistas orientales que emigran a esta ciudad después de la caída de Constantinopla; es así como al ser rechazado el estilo gótico y bizantino, y puestas en un primer plano las antiguas formas greco-romanas, surge el arte del renacimiento, que se expande por toda Europa (Francia, Inglaterra, Alemania y la Península Ibérica, especialmente).

EL LAZARILLO DE TORMES

- Situación histórica y social española, (1500-1550).

Situación histórica

En cuanto al Renacimiento hispánico, sus peculiaridades están determinadas por circunstancias históricas muy concretas:

- La Península era el único territorio europeo que albergaba tres culturas diferentes con sus religiones propias: árabe, judía y cristiana, ya que durante toda la Edad Media la tolerancia entre las diversas religiones había sido un hecho normal para poder mantener la paz en los territorios que se iban conquistando.

- El inicio de la expansión imperial por América. Hay que remarcar como aspecto negativo que Carlos I no vió la excepcional coyuntura de la riqueza que le llegaba de América, para impulsar la economía Española desarollando la indústria y el comercio y acrecentando la flota mercante. Todo el oro iba a parar a las bolsas de los banqueros alemanes e italianos que le tenían sojuzgado con sus préstamos para sus guerras.

- El aumento de responsabilidades históricas, cuando en 1519 Carlos I fue elegido sacro emperador romano. Carlos I era ya señor de los Paises Bajos y archiduque de Austria cuando recibe la corona de España. Con su boda con Isabel de Portugal, heredera del inmenso imperio Luso y casando a su primogénito Felipe II con Maria Tudor de Inglaterra, intentó ampliar los dominios de su dinastía.

- Problemas interiores: las comunidades. Fue un levantamiento de la burguesía y de los municipios castellanos contra el absolutismo monárquico. El triunfo fue de la monarquia asociada a la aristocrácia latifundista, que logró así ver aumentados sus privilegios y propiedades.

- En la época de Carlos I, influye grandemente el erasmismo. Erasmo de Rotterdam fue el humanista ideológico que gozó de más fama y prestigio. Sus críticas y mofas del Papado prepararon el ambiente para el protestantismo. Sin embargo, Erasmo se mantuvo siempre adicto a la ortodoxia católica y fue enemigo de lútero. Los brotes luteranos seran, en canvio, reprimidos a partir del siglo XVI.

- Durante el reinado de Carlos I y de su hijo Felipe II se dió un contrasentido: mientras España fué en lo político y militar la nación más poderosa de Europa, en lo económico fue una de las más pobres y deprimidas. Esto lo demuestra el hecho de que, con frequencia, las pestes y el espectro del hambre hicieron su aparición en Castilla ocasionando grandes mortaldades.

Situación social

Se observa un progreso de las ciudades, que proseguirá activamente en los siglos siguientes. La vida urbana implica el desarrollo de la burgusía, del comercio y de la indústria, y con ello, la ruina paulatina del sistema feudal, basado en la economía agraria. Paralelamente se va creando la conciencia de pertenecer a comunidades mayores, y se aspira a depender de una autoridad no local: la del rey. El feudalismo se desmorona en Europa a lo largo del siglo XV, y entre esa época y el siglo XVI se asistirá al nacimiento de las nuevas nacionalidades.

En el Renacimiento empieza el predominio de la industria y de la economía de mercado. Ello produjo un cambio esencial en la civilización, la cual se forjó en la corte y en las grandes ciudades, y que crearon no sólo los clérigos, sino con ellos, y a veces con aportaciones más decisivas, los laicos.

Durante el Renacimiento se formaron las naciones modernas, mediante un proceso de centralización del poder en manos de los reyes a expensas del que poseían los nobles. Surge así la noción de Estado, hacia 1500, con un significado semejante al actual. Y los soberanos de los grandes reinos - Inglaterra, Francia, España - tienden a hacerse reconocer como emperadores para acentuar su poder y revestirlo de tanta autoridad como la del Papado.

- Situación cultural: el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com