Generalidades Sobre El Acto De La Escritura
Chucky66622 de Febrero de 2014
3.086 Palabras (13 Páginas)953 Visitas
¿Qué es escribir?
Una definición académica explicaría que es un sistema gráfico de representación de una lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte por lo que también puede ser vista como un sistema gráfico para transmitir información. Aunque esta definición es correcta sería prudente aclarar que no sólo es la habilidad aprendida que usamos para producir textos de forma autónoma, es la expresión escrita de las intenciones comunicativas y cuya función social es la comunicación ya que se escribe algo para comunicarnos con alguien. Es un instrumento que nos ayuda a llevar un registro de la información oral que percibimos, dicho registro queda constituido mediante letras, signos y/o símbolos, mismos que van a tener un significado comprensible para el que escribe, después de todo, no podemos ser capaces de escribir correctamente si no podemos asociar de forma adecuada cada símbolo con su representación oral. Debemos de ver a cada signo escrito como una representación gráfica de cada expresión verbal y es importante que cada niño que está aprendiendo a escribir se dé cuenta que a cada expresión del lenguaje oral le corresponde una simbolización gráfica.
Escribimos principalmente porque deseamos divulgar no sólo nuestras experiencias de vida, también nuestros pensamientos, aspiraciones, frustraciones, temores, preservar información valiosa, informar. Ya sea como medio de expresión, válvula de escape o vía de fuga; escribimos por el placer de hacerlo o para transmitir mensajes, no únicamente como si fuera una tarea robotizada de codificación. No basta con conocer letras, signos u otros símbolos, reproducirlos o crear combinaciones de los mismos.
Hay quienes consideran que la acción de escribir se aplica al 100 por ciento cuando el sujeto plasma en el papel algo más que las letras, es decir: para que la escritura pueda ser considerada completamente como tal, además de símbolos, el papel debe contener los pensamiento, reflexiones, conclusiones o puntos de vista de quién escribe. Es por esto que hay quienes consideran que cuando se está copiando fielmente un texto no es precisamente escribir, más bien se están dibujando los mismo trazos que se encuentran en otro papel, estamos copiando las líneas que estructuran cada letra y no estamos utilizando a la escritura como instrumento para comunicar el pensamiento, obstaculizando el desarrollo adecuado de nuestra expresión escrita. En todo caso la copia cumple con otra función de la escritura que es la social ya que al “escribir” se reproducen o preservan ideas o información que provienen de otras fuentes.
Por otro lado, cuando se toma un dictado tampoco se cumple con el verdadero objetivo que persigue la adquisición de la lectura. En varias escuelas en común que mediante el dictado se detecte las deficiencias de los alumnos al momento de escribir, ya sean faltas de ortografía, mala caligrafía, la velocidad de escritura, entre otros aspectos. Sin embargo, durante el dictado el estudiante puede no encontrar el sentido de lo que está haciendo, no saben por qué están haciendo eso, ni cuál es la importancia de escribir el texto que está escuchando. Al final, cuando se escribe completamente una lección dictada o al elaborar planas de una misma palabra para corregir la ortografía sólo ayuda a mejorar la calidad en la elaboración, “escribir bonito”, pero de ninguna forma nos garantiza que en un futuro podamos ser sujetos capaces de crear textos propios con calidad en contenido y sustancia.
Antecedentes históricos de la escritura
La lengua escrita es otro de los aspectos que distingue a la prehistoria de la época actual. Surge como una necesidad de expresar a la lengua hablada además de que fue un reemplazo para la palabra hablada el cual permitiría el uso de código alternativo que permita la comunicación eficaz en situaciones en que la lengua fónica fuera insuficiente.
Algunos de las representaciones gráficas más antiguas datan de hace 31 mil, 24 mil y 15 mil años aproximadamente. Los jeroglíficos se consideran las primeras formas de escritura a los que se les llegó a asignar un valor fonético y aunque durante muchos años fue el método más popular para el registro de información, gradualmente fue reemplazada por otros sistemas gráficos.
Las primeras técnicas de escritura se remontan al cuarto milenio a. C., surgió en Egipto, Mesopotamia y China. Los sistemas creados en Oriente Medio y Egipto se extendieron rápidamente a las áreas culturales cercanas y es el origen de la mayoría de las escrituras del mundo. Hay especialistas que consideran que el primer sistema de escritura alfabético surge con los fenicios y el cual sólo constaba de consonantes al igual que en la escritura aramea, hebrea y la arábiga. Posteriormente la escritura fenicia fue modificada y adaptada por los griegos a quienes se les adjudica la invención de los alfabetos con vocales de donde seguramente proviene el alfabeto que utilizamos en la actualidad. En América uno de los antecedentes más conocidos se encuentra en Mesoamérica siendo la escritura Maya uno de sus primeros y más famosos ejemplos.
Los antiguos Germanos utilizaban una variante de las letras latinas a las que les asignaron valores fonéticos diversos e incluso vertieron sobre tales símbolos una connotación mística. Algo parecido hicieron los nativos Cheroquis de Norteamérica al promover el uso de un alfabeto que por sus formas podría decirse que se inspiraron en el alfabeto latino utilizado por los colonos anglosajones aunque con diferente significación fonética.
Mención aparte merecen los sinogramas, los cuales son un tipo de escritura con un componente ideográfico y cuyo uso se limita al continente asiático. En la actualidad este sistema es típico en países como China, Japón y Corea, por mencionar algunos ejemplos.
Una de las teorías más aceptadas en relación al origen de la escritura, es la siguiente: su creación se explica por motivos principalmente comerciales ya que todo negocio o transacción comercial entre habitantes de tierras alejadas necesitaban plasmarse en contratos mismos que quedaban plasmados en bolas huecas de arcilla y en los que eran incluidos todos los datos que eran diminutas formas, también de arcilla, que representaban los nombres de tres maneras distintas: esferas, conos y cilindros a las que se les daban formas convencionales que designaban aquello que se contrataba. Si había una reclamación o inconformidad por parte de una de las partes negociantes se rompía la bola seca que contenía todos los datos, las firmas, cantidades, fechas y sello con el que se le daba un carácter oficial a la transacción.
Funciones de la escritura
Función ejecutiva: relacionada con el grado de control del código escrito y a la capacidad de codificar y descodificar signos escritos.
Aspecto funcional: esta función incluye la comunicación interpersonal y exige el conocimiento de los diferentes contextos, géneros y registros en que se usa la escritura.
Función instrumental: en esta, el uso de la lectoescritura es un vehículo para acceder al conocimiento científico y disciplinario.
Función epistémica: se refiere al uso más desarrollado cognitivamente, en el que el autor, al escribir, transforma el conocimiento desde su experiencia personal y crea ideas.
Función mnemotécnica: relacionada con el almacenamiento y registro de información sin restricciones de cantidad o tiempo. Esta función tiene la peculiaridad de que la información registrada será para uso personal de quien la escribió únicamente. Esta función se cumplirá cabalmente si tenemos un adecuado manejo de los códigos escritos y que estos guarden una correcta correspondencia con los sonidos.
Función manipulativa: esta permite la reinvención del texto o enunciados de acuerdo a las circunstancias y necesidades del escritor, esta manipulación de lo escrito siempre va a tener una intención de fondo. También va a tener un carácter personal ya que los textos elaborados serán para uso de quien la ha construido.
Función epistémica: a manipulación de datos también está presente aunque con una intención diferente ya que la escritura será utilizada para incorporar nueva información o puntos de vista que no estaban previamente en su bagaje cultural o de información.
Función comunicativa: aspecto interpersonal de la escritura ya que no se limita al uso personal sino que persigue compartir la información con otra persona o grupos de personas. La función comunicativa permite precisamente la interacción con terceras personas en diversos momentos o lugares aunque exige un alto nivel de manejo de las formas discursivas y gramaticales dependiendo el tipo de texto.
Función organizativa: se encuentra relacionada con los aspectos de administración, certificación y de orden en la sociedad. En muchos casos es el tipo de texto que orienta al lector en cuanto a lo que puede o no hacer así como procedimientos a seguir. También es de carácter intrapersonal.
Función estética: la escritura es vista como una manera de satisfacer necesidades lúdicas o placenteras. Es de carácter intra o interpersonal.
No hay que olvidar que además de todas estas, y otros funciones, la escritura cumple otras tareas como las siguientes:
• Ayuda a la organización y estructuración del pensamiento.
• Promueve la actitud dialógica ya que lo que escribimos es para que sea leído por otros.
• Ayuda a construir la capacidad de argumentación.
• Colabora a que poseamos niveles de expresión cada vez más elaborados.
El proceso de adquisición de la escritura
Se espera que un estudiante de primaria de
...