Introducir Aquí título De La Entrada Del Blog.docx
epacheco91 de Junio de 2015
653 Palabras (3 Páginas)193 Visitas
Corrientes filosóficas atreves de la historia
las corrientes filosóficas son las distintas disciplinas que se aplican según la cultura en la que se vive, a lo largo de la historia de la filosofía, se han ido conformando diversas corrientes en todas las ramas de la filosofía.
dichas corrientes se fueron formando en los distintos periodos de nuestra historia, teniendo hoy en día disciplinas complejas y otras no tanto.
primero, tenemos la ilustración, como un movimiento filosófico que surgió en el siglo xviii y se caracterizo por resaltar el predominio de la razón. dentro de este movimiento encontramos la corriente filosófica formulada por rene descartes, el racionalismo que sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos puede engañar, defiende las ciencias exactas,todo lo contrario al empirismo.
también podemos afirmar que el anarquismo surge y da sus primeros pasos como consecuencia del impacto de las ideas de la ilustración y de la revolución francesa de 1789: la confianza en la naturaleza racional del ser humano conlleva la creencia en su progreso moral e intelectual, es ahí donde se crea el concepto de anarquismo que promueve una forma de organización social que prescinda del estado ya que no creen en el dominio del hombresobre el hombre.
mas adelante, dentro del mismo siglo, surgen corrientes filosóficas como el materialismo, que es una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo y que resuelve la cuestión fundamental y que resuelve la cuestión fundamental de la filosofía dándole preeminencia al mundo material; resumidamente la materia procede del pensamiento. otra corriente que surgió fue el vitalismo, que se caracterizó por postular la existencia de una fuerza o impulso vital sin la vida no podría ser explicada.
luego del movimiento de la ilustración se dio el movimiento del positivismo, dirigido del siglo xix a xx a exaltar los hecho en contra de la ideas, a resaltar ciencias experimentales frente a las teorías, el cual fue iniciado por auguste comte, quien afirmaba que el espíritu humano había superado tres estados: el estado teológico, el estado metafísico y el estado positivo.
El existencialismo como corriente filosófica
El existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. No existe, sin embargo, una teoría precisa o exacta que defina qué quiere decir existencialismo. Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual como creador del significado de su vida. La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta.
Los existencialistas se basan en que cada ser humano es una forma íntegra en sí misma. Algunos de sus principales representantes o exponentes, ya sea desde sus antecesores o los que luego lo consolidaron como movimiento filosófico, son: Shopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno, Martín Heidegger y Karl Jespers.
El existencialismo implica que el individuos libre y, por lo tanto es totalmente responsable de sus actos.
Ello, infiere una gran libertad en el actuar, mas conlleva también a que el hombre es En ello, es absolutamente responsable del modo de ser que va adquiriendo a lo largo de su existencia. De alguna manera la libertad resulta una responsabilidad que llega a ser angustiosa, debido a que hay que saber qué hacer con ella.
A partir de la evolución del existencialismo, podemos encontrar otras corrientes que se desprendieron, por decirlo de alguna manera, de los preceptos de aquel. El vitalismo, es una de ellas. Este, “concibe la vida como el desarrollo de la conciencia y de la libertad mediante múltiples procesos vitales que permiten la realización
...