ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

José María Arguedas El ideal del encuentro de dos mundos


Enviado por   •  16 de Mayo de 2024  •  Ensayo  •  908 Palabras (4 Páginas)  •  13 Visitas

Página 1 de 4

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS EL IDEAL DEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

“Saca tu larga vista, tus mejores anteojos. Mira, si puedes.

Quinientas flores de papas distintas crecen en los balcones de los abismos que tus ojos no alcanzan, sobre la tierra en que la noche y el oro, la plata y el día se mezclan” escribió José María Arguedas en un texto que tituló “Llamado a algunos doctores”, en él refleja lo grandioso del país, las maravillas de nuestra cultura, idioma, la sencillez y nobleza de las personas que viven en este Perú profundo y olvidado, seres que en su propia cosmovisión viven unidos y felices a su manera.

Arguedas uno de los escritores más representativos de la literatura peruana, tuvo el ideal de hacer del Perú una nación de todas las sangres, de todas las razas, unir al hombre y a la mujer del ande con el resto de peruanos que esta patria diversa acoge. Un país de cosmovisiones distintas e inigualables necesitaba un hijo nacido en cuna de blancos, pero moldeado entre el sonido del arpa y el idioma de la ternura el quechua, que articule estas dos culturas o mundos totalmente distintos.

En los escritos del autor indigenista se marcan las injusticias, ligadas a los actos crueles y despiadados por parte de las autoridades políticas y eclesiales los cuales tenían el poder de manejar a los indios a su antojo, estos atropellos se reflejan en su obra “Los Ríos Profundos” donde Ernesto el personaje principal es castigado y azotado por el padre director por haber corrido de tras de las mulas que llevaban la sal robada para entregárselas a los pobres. En ese tiempo la sal era un elemento clave para los indígenas, sin embargo, la avaricia de los hacendados crueles escondía el mineral, negándoseles a los pobres.

 “Todos padecemos, hermanos, pero unos más que otros, ustedes sufren por los hijos, por el padre y el hermano; el patrón padece por todos ustedes” (Arguedas JM. Los Ríos Profundos). En este fragmento podemos notar como se quería justificar o hacerles creer que el hacendado era como el padre creador y dueño de sus peones teniendo como cómplice a la iglesia, la cual los adoctrinaban con ideas de castigos divinos sino cumplían los mandatos del patrón.

Los ríos profundos, nos narra la historia de Ernesto, un adolescente que con la muerte de su madre queda a cargo de su padre, quien tenia que instalarse en algún lugar y decidió que sería Abancay. Sin embargo, por la falta de oportunidades se marchó a otra ciudad dejando a Ernesto en un internado de la ciudad. José María envuelto en sus recuerdos, en las vivencias que pasó durante su niñez, entre marañas y encantos siente la obligación de escribir esta novela que no solo reivindique al indígena y muestre el sufrimiento del pueblo andino, sino a la vez libere sus demonios en un intento de comprender el porqué de tanta melancolía producto de los maltratos y humillaciones que sufrió de niño por su madrastra y hermanastro. Los ríos profundos se muestran como una catarsis necesaria para el autor con la cual su personaje principal esta en el proceso de maduración y toma de conciencia, describiendo las injusticias.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (52 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com