ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juan Pablo


Enviado por   •  4 de Febrero de 2014  •  3.773 Palabras (16 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 16

FUERZA AÉREA DEL PERÚ

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA AÉREA

PROGRAMA TÁCTICO CXII-I

ESTRATEGIA

TEMA : ESTRATEGIAS MILITARES EN EL CONFLICTO DEL ALTO CENEPA

2013

INDICE

1. Introducción……………………………………………………………………………….. 3

2. Antecedentes………………………………………………………………………. ……... 3

3. Desarrollo del conflicto…………………………………………………………… ……... 6

4. Análisis de las estrategias empleadas ………………………………………... ……... 11

5. Conclusiones……………………………………………………………………… ……... 14

1. Introducción

El presente trabajo se ha desarrollado en base a la información encontrada en fuente abierta así como, las experiencias relatadas por diversos oficiales, quienes participaron de manera directa o indirecta en este conflicto armado. Las estrategias empleadas durante el conflicto decidieron de manera fundamental a la resolución final, con los resultados que en un punto de este trabajo lo detallaremos.

La metodología utilizada para el desarrollo de la presente investigación ha sido la de análisis y síntesis de la información recopilada, confrontándola con la información obtenida de las diversas fuentes empleadas. Hemos realizado una comparación de las estrategias empleadas, con las enseñanzas dejadas por tres personajes históricos en el campo de la estrategia militar, Sun Tzu, Carl Von Clausewitz y el Gral. Andre Beaufre.

La Guerra del Cenepa o Conflicto del Alto Cenepa, fue un enfrentamiento bélico que ocurrió en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, sobre la cuenca del Río Cenepa en territorio del Perú, y que enfrentó a las fuerzas armadas de Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre nuestro país y el ecuador, ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares sucedieron en la cuenca del Río Cenepa, en territorio que se hallaba delimitado pero sin demarcar, y que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares.

El conflicto se resolvió con la intervención de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU. (países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942), lográndose terminar el proceso de demarcación de la frontera en los tramos pendientes entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y Cusumaza–Bumbuiza y Yaupi–Santiago, de conformidad con lo establecido en el Protocolo de Río de Janeiro y el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar.

2. Antecedentes

La reclamación por parte de Ecuador de un acceso con soberanía a la cuenca del Amazonas se remonta a 1827, cuando Simón Bolívar, gobernante de la Gran Colombia, de la que Ecuador formó parte hasta 1830, reclamó como territorios que le correspondían a su país los de Tumbes, Jaén (Cajamarca) y Maynas (entendiéndose por Maynas el territorio conformado por los actuales departamentos peruanos de Loreto y Amazonas).

La Gran Colombia reclamaba esa comarca como compensación por las deudas de la campaña emancipadora y por los "reemplazos" (el costo de reponer con nuevos efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la guerra independentista peruana). En respuesta, el 17 de mayo de 1828, el Congreso de la República del Perú rechazó tales pretensiones por considerar que dejaban de lado el principio del Uti possidetis que implicaba tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada país al año 1810. En consecuencia, autorizó al presidente José de La Mar a tomar las medidas militares del caso. En virtud de ello, tropas peruanas invadieron la ciudad de Guayaquil, pero fueron rechazadas por las tropas al mando del general Antonio José de Sucre.

Ese enfrentamiento no terminó con la batalla del Portete de Tarqui, puesto que las fuerzas peruanas ocupaban todavía Guayaquil, Cuenca, Loja, sino con el levantamiento de Lima, que permitió la caída del presidente y la firma el Tratado Larrea-Gual de 22 de septiembre. Este tratado, también conocido como Tratado de Guayaquil estableció que el límite entre la Gran Colombia y el Perú sería el mismo que existió entre los virreynatos de Nueva Granada y el del Perú, descartando de forma meridiana cualquier discusión sobre presuntos derechos al sur de la línea de frontera determinada por el río Zarumilla.

El 11 de enero de 1941, alegando que los ecuatorianos habían realizado incursiones e incluso ocupado territorio peruano en la provincia de Zarumilla, el presidente del Perú, Manuel Prado Ugarteche, ordenó la formación del Agrupamiento Norte, una unidad militar a cargo del Teatro de operaciones del Norte.

La posición peruana alegó en 1941 que Ecuador desconoció esa línea provisional por lo que movilizó su ejército, ingresando a territorio ecuatoriano por Tumbes (localidad de Aguas Verdes limítrofe con Huaquillas). El Perú empleó sus recursos militares haciéndose con el control del espacio previamente ocupado por Ecuador los días 5, 23 y 24 de julio, y que constituía el 50% del territorio que dicho país consideraba suyo.

La Fuerza Aérea del Perú bombardeó la población ecuatoriana de Santa Rosa, en la provincia fronteriza ecuatoriana de El Oro, y amenazó con hacer lo mismo con la ciudad de Guayaquil. Tropas peruanas invadieron regiones del sur del Ecuador, y presionaron hasta la firma del protocolo de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, cuya legitimidad fue garantizada por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América. La firma del protocolo de Río de Janeiro confirmó la línea del “Status Quo” de 1936, firmada en Washington por Perú y Ecuador, menos la pérdida por parte de Ecuador de 5.392 millas cuadradas.

El 22 de enero de 1981, el gobierno

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.4 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com