La Adquisición Del Lenguaje
liashej18 de Marzo de 2015
593 Palabras (3 Páginas)257 Visitas
LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE Y EL DESARROLLO COGNITIVO
El proceso de adquisición del lenguaje comienza desde en el momento que nace el individuo, se empieza a desarrollar cuando este va adquiriendo la Función Simbólica y no tiene edad límite, el ser humano adquiere aprendizaje de la lengua a lo largo de la vida hasta el momento de su muerte.
Cuando hablamos de lenguaje nos referimos a la capacidad del ser humano para expresar su pensamiento y comunicarse. La comunicación se da en muchas especies animales, a través de distintas formas o sistemas. En el hombre, encontramos la capacidad de poder comunicarse a través de distintos sistemas (gestual, escrito, físico) y, especialmente, a través de signos vocales que es el lenguaje oral, un sistema que nos permite comunicarnos de una forma más libre.
Debemos de tener en cuenta que para que un niño lleva a cabo la adquisición del lenguaje interfieren varios factores como:
Proceso de maduración del sistema nervioso, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato fonador en particular.
Desarrollo cognoscitivo que comprende desde discriminación perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y pensamiento.
Desarrollo socio-emocional, que es el resultado de la influencia del medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas.
Después conforme va creciendo el niño adquiere el lenguaje, pasando por tres etapas características:
Etapa Pre-lingüística: Se desarrolla en el primer año de vida, como hasta los 8 o 10 meses aproximadamente y comprende las primeras vocalizaciones, el balbuceo y la expresividad kinésica, la cual son las funciones expresivas del ser humano (sonrisa, mirada, gestos) y perdurará de por vida.
La lengua es un Sistema Semiótico (Signos), ya que podemos comunicarnos por medio de los “Signos”, y las primeras manifestaciones del lenguaje son los “Signos Gestuales”. Un bebe logra identificar los signos gestuales de la madre y es capaz de aprenderlo y utilizarlos para responder, y eso es precisamente una manifestación de lenguaje, en donde la comunicación es solo gestual pero igualmente significativa tanto para el bebe como para la madre.
Etapa Lingüística: Se sitúa más que todo en el segundo año de vida y este proceso de adquisición del lenguaje se apoya en fenómenos como la representación por Imitación, la creación de Onomatopeyas (imitación del sonido de una cosa en la palabra que formamos para referirnos a ella, Ej.: El gato: Miau) y el manejo de la Deixis (“mostrar”, “señalar”, designa la propiedad que tienen algunos elementos de las lenguas de remitir al espacio, tiempo y personas que enmarcan un acto concreto de comunicación).
Etapa Pos-lingüística: Inicia desde el momento de la adquisición de la función simbólica y perdura de por vida. Permite al niño adquirir a lo largo de su vida nuevas formas de usar los signos y códigos para comunicarse.
Por lo tanto el lenguaje oral es el que se adquiere primero antes que el lenguaje escrito, y es aquel que se va formando o alimentando con el tiempo y dependiendo del contexto en que se encuentre el niño. Según Burrhus Frederic Skinner 1970 la primera fase de la adquisición del lenguaje oral es la “Imitación”, en la cual el niño imita repitiendo lo que escucha, y el lenguaje escrito lo va aprendiendo por medio de la enseñanza que le brinden en la escuela, llevado de la mano con el apoyo de los padres o personas que se encuentren en su entorno, y he ahí las formas de cómo el niño aprende a expresarse por escrito, ya que así como se comunica oralmente, luego lo hará igual por escrito.
...