La Comunicacon
satelopa18 de Mayo de 2015
609 Palabras (3 Páginas)266 Visitas
Comunicación.
Definición:
No estamos solos, cada uno de nosotros no está solo. No comemos, no dormimos, no caminamos, no trabajamos ni nos divertimos por separado por completo de los demás seres humanos. Es verdad que alguna vez estamos apartados de ellos, que no siempre tenemos a nuestro lado a otra persona; pero lo normal es que todos los días, y no una, sino muchas veces, estemos en compañía de padres o hermanos, de amigos o compañeros, o, simplemente, tan solo en presencia de otras personas que nada tienen que ver con nosotros.
Tenemos que considerar que, con nosotros, existen los demás; esto es, que vivimos en sociedad.
Pero vivir en sociedad no consiste precisamente en que otras personas estén o pasen cerca de nosotros, sino en que nos relacionemos de algún modo con ellas. Esta relación se produce gracias a la comunicación.
“Comunicar” es hacer saber al otro lo que uno piensa, lo que uno siente o lo que uno desea. La manera más corriente de comunicarse es hablando, No sólo es la más corriente, sino es la más importante. Pero no es la única.
Por otra parte no debemos pensar que la comunicación sea exclusiva de los seres humanos. También se transmiten mensajes lo animales, por medio de gritos o de movimientos. Y a veces estos mensajes son de gran precisión, como ocurre con la danza que con que las abejas exploradoras indican a sus compañeras el lugar exacto donde han descubierto el néctar. Precisamente gracias a que los animales se comunican entre sí, también entre ellos se forma una sociedad, en algunos casos con cierta organización como ocurre en las abejas o en las hormigas. Pero nunca estas sociedades animales alcanzan el desarrollo que la sociedad humana.
¿Y a qué se debe este mayor desarrollo de la vida social en los hombres que en los animales? Si admitimos que la sociedad nace de la comunicación, tendremos esta respuesta: El mayor desarrollo de la sociedad humana se debe a que también es más desarrollado su sistema de comunicación. Porque el hombre no solo se puede comunicar con sus semejantes mediante gritos y movimientos o gestos, sino, principalmente, por medio del lenguaje.
Habla, lengua y lenguaje.
Habla:
Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre los que ofrece la lengua, mediante su realización oral o escrita.
El habla es el “acto individual” de hablar, y es necesaria para que la lengua se establezca.
Lengua:
Llamamos lengua o también idioma, al sistema (o conjunto organizado) de signos de lenguaje utilizado por un grupo humano. Las frases, las palabras y los sonidos que al hablar emplea un español son diferentes de los que emplea un alemán y de los que emplea un ruso.
Esos signos del lenguaje empleados por el español son la lengua española, mientras que los que usa el alemán constituyen la lengua alemana y los del ruso conforman la lengua rusa.
Todos los hombres tienen una lengua como suya, que es la del grupo humano (nación o región) a que pertenecen.
Hay muchas personas que hablan no una, sino dos o más lenguas diferentes, pero toda esa gente tiene com la suya, la que es la primera que aprendieron. Esa primera lengua de cada persona se llama lengua materna.
Lenguaje:
El lenguaje se realiza con dos factores, la lengua y el habla. Es un medio de comunicación que se conoce como la realización de hablar y comunicar “en sociedad”
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado
...