ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Independencia Del Petroleo

vicvic197921 de Noviembre de 2013

513 Palabras (3 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 3

La dependencia petrolera en Ecuador

El Ecuador se ha caracterizado, en el transcurso de su historia productiva, por ser un país que depende básicamente de las rentas que le brinda la naturaleza.

En los últimos 10 años, la economía ecuatoriana se ha hecho cada vez más dependiente del petróleo y, en consecuencia, más vulnerable a la volatilidad de sus precios.

En los países del hemisferio norte, la importancia de la variación del costo del barril de crudo se refleja directamente en el gasto que la población realiza en gasolina, la cual no tiene subsidio. En el Ecuador, en cambio, las variaciones en el mercado de hidrocarburos tienen un efecto directo en las finanzas públicas, que dependen más del petróleo.

El Ecuador tiene un futuro petrolero no mayor a 20 años, de acuerdo con los datos oficiales de reservas de crudo. Ello incluye la explotación del eje Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) y los bloques del suroriente del país. En total, las reservas del Ecuador podrían alcanzar los 3656 millones de barriles. Esta cantidad, con una producción anual de 182 millones de barriles se terminaría de explotar en un poco más de 20 años.

El sector petrolero aportó en 2012 con el 38% de sus ingresos al presupuesto general del Estado, según el Ministro de Recursos Naturales no Renovables.

Ecuador en sus 40 años aproximadamente de explotación petrolera, mantiene un historial bastante nefasto para la economía nacional como para la degradación de los ecosistemas naturales.

Cuando se conoció la primera noticia que confirmaba la existencia de yacimientos petroleros en la Amazonía, la población ecuatoriana vivió una avalancha de comentarios de economistas, políticos y aventureros que hicieron creer que Ecuador estaba a las puertas del desarrollo tecnológico y financiero producto de los ingresos económicos que generarían las exportaciones de petróleo.

Estos análisis no eran objetivos debido a que si bien es cierto los yacimientos petroleros producirían gran cantidad de petróleo, suficientes para convertirnos en país regularmente exportador, las divisas que generaron dichas exportaciones no ingresaban al erario nacional; en efecto, la producción petrolera estuvo a cargo inicialmente de la compañía Texaco, quien extrajo la mayor cantidad de petróleo de los pozos con mayor producción mediante contratos petroleros de participación firmados sin mayores beneficios nacionales.

Texaco aprovechó la falta de regulación no sólo para beneficiarse económicamente de la actividad sino para cometer algunas irregularidades que actualmente han sido demandadas civilmente por los perjudicados en el denominado “juicio del siglo”.

Esa dependencia, aunque tiene mayor relevancia para el Régimen, también le compete a la población porque el petróleo se va afianzando como uno de los principales motores de la economía.

El petróleo ha marcado una alta dependencia y ya no es posible salir de este tipo de desarrollo, pero sí es factible reorientar las acciones hacia un modelo más equitativo y ambientalmente sostenible. Por lo que sería bueno que actuemos como que ya se nos ha acabado el petróleo y proyectemos otro tipo de desarrollo, para sustituir la dependencia, practicando la vieja frase de "sembrar el petróleo", en un país que necesita mucha inversión privada para alcanzar una calidad de vida aceptable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com