La Metamorfósis
hector11124 de Junio de 2014
851 Palabras (4 Páginas)258 Visitas
Apreciación externa.
Hablaré sobre un texto recomendado en la asignatura de lenguaje. Este libro fue escrito en el año 1915 por Franz Kafka, quien es considerado “el creador de las obras más influyente en la literatura universal (Aguirre, 2001, Pág.36)”. En esta oportunidad “La metamorfósis” cuenta la historia de un hombre que se convierte, de un día para otro, en un bicho, sintiendo el repudio de parte de su familia y de la demás gente que lo rodeaba.
A raíz de esta lectura, me he cuestionado la actitud de la familia frente al problema que acongoja al protagonista, quienes dejaron de lado los sentimientos que se deberían haber creado en el lazo de familiaridad, y dieron paso así, a una ancha pared de egoísmo y de claras carencias valóricas. Es por ello que surge en mí la pregunta ¿Crees que eres apreciado por lo que eres, por lo que tienes, o por lo que puedes ofrecer?
Gregorio Samsa, es el protagonista de este relato. El primer problema que debió enfrentar, fue el de asumir su nueva imagen: una simple cucaracha. Kafka, utilizó de una manera poco inusual , la representación del sentimiento de la sociedad, cuando una persona ya no responde eficientemente a sus deberes y se convierte en un infructífero ser.
Este tipo de marginación , es lo que nosotros mismos hemos creado. Por ejemplo, si vemos que una persona esta bien, ya sea económica, emocional, o físicamente, las personas que lo rodean, incluyendo a su familia, permanecerán con ella, pero si esto no es así, en muy pocos casos, estas personas lo seguirán acompañando en la adversidad. Exactamente aquello, fue lo que le ocurrió a Samsa. Su familia al ver que, literalmente, era un infructuoso por el hecho de no aportar nada, le da la espalda y únicamente es su hermana quien se preocupa de él por un corto tiempo, ya que al final igual lo abandona.
La sociedad está acostumbrada a hilvanar exigencias sociales, y las personas estamos obligadas a seguir el camino capitalista, sumergido en ambiciones, que deja de lado todo lo moral, y en donde los sentimientos y valores de la persona en sí, no ayudan, ni sirven de mucho, pues nuestra humanidad está instruida a fijarse en las cualidades exteriores y al hablar de esto, puedo adjuntar la frase que dice Trujillo “es necesario cultivar el físico para escalar peldaños sociales” pues creo que, dentro de nuestro consorcio tiene un 99% de aceptación y lo podemos comprobar día a día al prender la televisión, al ir a comprar, ver las propagandas y comerciales, donde si la persona que aparece no es “bonita”, sencillamente no llama la atención.
Samsa, anhelaba pagar la deuda que tenía con sus padres, es por esto que trabajaba incesablemente y siempre con la misma rutina de viajero. Al respecto, en cierta parte se menciona “en cuanto tenga reunida la cantidad necesaria para pagarle la deuda a mis padres unos cinco o seis años todavía, ¡Sí que lo hago! Le pongo punto final a esto (Kafka, 2001, Pág.3)” y puedo notar con esto, que Gregorio ya estaba exhausto de la habitual vida que llevaba.
El relato, expresa claramente el simple hecho de cómo la apariencia afecta la relación con los demás directamente, es decir, ni su madre crea conciencia de lo que le está pasando a su hijo realmente, en relación a esto, puedo extraer la cita que ella misma dice: “¡Socorro! ¡Por amor a Dios! ¡Socorro! (Samsa, 2001, Pág. 10)” lo que me permite apreciar el asco que le producía el verlo en esas condiciones. Así es como inicialmente Gregorio pasa a ser mirado desde la pena y el rechazo, a finalmente ser una carga y un alivio al momento de morir.
Ese es el triste final que le queda a Samsa, murió sabiendo que en su casa estorbaba, que era tomado por un inservible bicho asqueroso, y sintiendo que no habían reales motivos para seguir con la vida que tenía, sintiéndose menospreciado. Si comparo
...