La comunicación escrita. Nociones ortográficas generales
overwacho1Informe30 de Noviembre de 2017
866 Palabras (4 Páginas)310 Visitas
La comunicación escrita:
Según la Real Academia Española en su vigésimo segunda edición la comunicación escrita la podemos definir como un “escrito sobre un tema determinado que el autor presenta a un congreso o reunión de especialistas para su conocimiento y discusión” mientras que McCloskey Margot en el libro Etiqueta para Profesionales expresa que el “pensamiento que se comunica a través de la palabra escrita debe ser claro y preciso, teniendo en cuenta en todo momento que ‘lo escrito, escrito está’”.
Nociones ortográficas generales:
Rufino José Cuervo, Filólogo y Humanista. Expresa las siguientes nociones de la ortografía
- El alfabeto: Las 28 letras de que consta el alfabeto se dividen en consonantes y
vocales. - Diptongos: Se llama así a la reunión de dos vocales que se pronuncian en una sola
emisión de voz. - Triptongos: Se les llama así a la reunión de tres vocales que se pronuncian en una sola
emisión de voz. - Las Silabas: Se llama sílaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión
de voz. - Los hiatos: Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de
una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. - El acento: Se llama acento a la mayor elevación de voz, que recae en una sílaba al
pronunciar una palabra. - Los párrafos: Los párrafos como parte de cualquier sistema de comunicación, observan la
dinámica de introducir, desarrollar y concluir fragmentos que pueden constituir por
sí mismos un pequeño universo y que, a su vez, enlazan con otros párrafos que
guardan una dinámica semejante, para entre todos constituir un universo más
grande. - La coma: Este signo señala una pausa en el interior de una oración.
- El punto y coma: Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen,
como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero descanso que separa
dos de sus miembros. - Los dos puntos: Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia del
punto, denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamiento
completo. - Los puntos suspensivos: Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente
imperfecta, de una frase.
Normas Gramaticales y Ortográficas:
Las normas gramaticales y ortográficas de la lengua española han sido actualizadas en las nuevas obras que la Real Academia Española ha ido publicando en estos últimos años: en 2005, el Diccionario panhispánico de dudas, en 2009, la Nueva gramáticas y en 2010, la Ortografía de la lengua española.
- El sustantivo: son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas no estados de hechos o relaciones gramaticales.
- El verbo: es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción, movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto.
Redacción y Normas Prácticas:
Según la Real Academia de la Lengua Española, el estilo de redacción es la "Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor u orador", eso quiere decir que, además del objetivo propio del texto, cada persona tiene un propio estilo que la define como redactor.
- No emplee vocablos rebuscados. Entre el vocablo de origen popular y el culto, prefiera siempre el más conocido. Evítese también el excesivo tecnicismo y aclárese el significado de las voces técnicas cuando no sean de uso común.
- Cuidado con los barbarismos y solecismos. En cuanto al neologismo, conviene tener criterio abierto, amplio.
- No olvide que el idioma español tiene preferencia por la voz activa.
- No abuse de los incisos y paréntesis. Ajústelos y procure que no sean excesivos.
- No abuse de las oraciones de relativo y procure no alejar al pronombre relativo que de su antecedente.
- Evite las ideas y palabras superfluas. Tache todo lo que no esté relacionado con la idea fundamental de la frase o período.
- Evite las repeticiones excesivas y malsonantes; pero tenga en cuenta que, a veces, es preferible la repetición al sinónimo rebuscado. Repetir es legítimo cuando se quiere fijar la atención sobre una idea y siempre que no suene mal al oído.
- Si, para evitar la repetición, emplea sinónimos, procure que no sean muy raros. Ahorre al lector el trabajo de recurrir al Diccionario.
- La construcción de la frase española no está sometida a reglas fijas. No obstante, conviene tener en cuenta el orden sintáctico (sujeto, verbo, complementos) y el orden lógico.
- Como norma general, no envíe nunca el verbo al final de la frase (construcción alemana).
Fondo y forma:
Para Echeverría, fondo es sinónimo de idea generatriz, asunto, pensamiento, concepción poética. Cambiante a través del tiempo y de acuerdo con la idiosincrasia de cada pueblo, es el elemento generador de la obra y exige, por lo tanto, una forma adecuada a su caracter. La forma concreta la idea; (esta como asida al pensamiento, nace con él, lo encarna y le da propia y característica expresión). Es decir, el fondo es una abstracción en el cerebro del poeta hasta se hace (palpable a los sentidos con las formas de la palabra). Para explicar esta relación vital y de interdependencia, Echeverría emplea una metáfora: (el fondo es el alma, y la forma el cuerpo u organismo de las creaciones artísticas)
...