ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La diversidad lingüística, las lenguas del mundo

GladysDiaz9 de Abril de 2013

5.498 Palabras (22 Páginas)1.162 Visitas

Página 1 de 22

En este proyecto veremos lo importante que es el saber de “La diversidad lingüística” se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográfica.

Actualmente existe una gran variabilidad de la diversidad lingüística según las regiones geográficas. En general las áreas que desde antiguo han formado una unidad política o en las cuales han existido migraciones, comercio o influencias culturales son menos diversas desde el punto de vista lingüístico. Algunas de las zonas con mayor diversidad lingüística son de hecho regiones muy aisladas del planeta y aquellas que históricamente habían estado pobladas por grupos humanos de pequeño tamaño que no se imponían unos sobre otros.

IDIOMAS Páginas

Árabe………………………………………………

Ruso……………………………………………….

Hindi……………………………………………….

Español……………………………………………

Malayo Indonesio………………………………

Ingles………………………………………………..

Chino mandarín…………………………………

Francés……………………………………………..

Portugués………………………………………….

Idioma Árabe

Historia

Es un idioma que pertenece a la sub-rama semítica occidental (formada en total por tres lenguas: hebreo literario desde el siglo VI y lengua litúrgica

Características

La mayoría de los estudios llevados a cabo sobre la influencia de la lengua materna en el aprendizaje del español en inmigrantes de origen árabe se han centrado casi exclusivamente en el contraste ente el árabe clásico y la lengua española. No todos los escolares marroquíes son árabes, ni su lengua materna es el árabe clásico, ni el español es siempre su segunda lengua. Los marroquíes no hablan el árabe clásico, ni tampoco lo hablan los egipcios o sirios. Es una lengua adquirida de forma reglada en una institución de enseñanza. Se ha detectado cierta rehabilitación de dicha lengua como vehículo de comunicación antiárabe, especialmente en los medios de comunicación y en la producción editorial, pero todavía estamos lejos de poder hablar de su uso diario. El árabe clásico es una lengua formal. Cualquier marroquí es consciente de que lo que habla no es árabe clásico, sino daría; no obstante, en muchos países árabes, esta conciencia no existe.

-No es de extrañar, que veamos documentos árabes expedidos en:

a.- lengua árabe

b.- árabe con anotaciones en francés.

c.- lengua francesa.

d.- francés con el sello, rúbrica y firma del funcionario en árabe.

Número de hablantes

Pos. Lengua (idioma) Suma de hablantes maternos de todas las variedades de la macrolengua Suma de hablantes como 1ª y 2ª lengua de todas las variedades de la macrolengua

Árabe

221.400.504 36

452.000.000 (1999)37

325.000.000 (150 mill como lengua materna)38

Países donde se habla

Arabia Saudita

Líbano

Libia

Marruecos

Mauritania

Omán

Catar

Sahara Occidental

Siria

Sudán del Sur

Sudán

Autoridad Nacional Palestina

Túnez Yemen

Lugar que ocupa mundialmente

-El octavo idioma más hablado en el mundo

Palabras árabes que se asimila al español

Sábado: al Sabbat

autobús: autobees

Banco: bank

Palabras árabes que se utilizan actualmente

Almohada, almacén, alcantarilla, aldea, albóndiga, zanahoria, algebra, algoritmo, ajedrez, café, tabaco, alcohol, aceite, azul, naranja

Idioma Rusa

Historia

En el siglo X, tras la conversión de los pueblos eslavos al cristianismo, se inicia la escritura. La lengua escrita que introdujeron los misioneros fue el antiguo eslavo (o esclavonio) eclesiástico, también llamada antiguo búlgaro o eslabón antiguo. En el momento de su introducción, la comprendían prácticamente todos los eslavos orientales. Sin embargo, las diferencias entre la lengua hablada y la escrita fueron aumentando paulatinamente, y la lengua hablada fue sufriendo una simplificación de sus estructuras fonológicas y morfológicas.

Hasta finales del siglo XVII el antiguo eslavo eclesiástico se siguió empleando como lengua literaria y únicamente estaban libres de su influencia los documentos de carácter administrativo y legal.

En el siglo XVIII, durante el reinado de Pedro I el Grande, tuvo lugar la secularización de la cultura rusa y todo el Imperio miró hacia Occidente y recibió las influencias europeas, lo que provocó un verdadero cataclismo en el idioma. La lengua escrita, tanto la eclesiástica como la administrativa, no eran capaces de expresar la gran cantidad de conceptos nuevos procedentes de la vida científica, técnica, cultural y política, introducidos por las reformas de Pedro I. Esto hizo necesaria la creación de una nueva lengua escrita a partir de las formas existentes, que tomó palabras del esclavonio arcaico, la vernácula y ciertos elementos tomados de Occidente. En la primera mitad del siglo XIX la lengua rusa alcanzó su situación actual.

Características

El ruso utiliza el alfabeto cirílico, que posee 33 letras. Su ortografía es básicamente fonética y sus reglas de pronunciación son pocas y muy sencillas. Carece de artículos. Posee tres géneros, masculino, femenino y neutro, que se declinan con variaciones de caso y número. Los casos son seis: nominativo, acusativo, genitivo, dativo, instrumental y preposicional; los números son dos: singular y plural. Los adjetivos concuerdan con los nombres en género, número y caso. Los verbos tienen tres tiempos, pasado, presente y futuro, además de aspecto, que son dos, el imperfectivo, que presenta la acción como proceso repetido, y el perfectivo, que presenta la acción como única y en bloque, generalmente como acción concluida. La distinción aspectual se conserva en los tres modos, indicativo, subjuntivo-condicional e imperativo. Como posee declinación y conjugación, no es una lengua rígida en cuanto al orden de las palabras en la oración. Una nota característica de su léxico es la amplitud de las familias de palabras derivadas de una misma raíz por medio de prefijos y sufijos.

Región de hablantes

Número de hablantes

Total de hablantes ------------------------> 287 millones

Nativos ---------------------------------------> 164 millones

Otro --------------------------------------> 114 millones

Países donde se habla

El ruso es idioma oficial en Rusia, Bielorrusia, Kirguistán, Kazajistán, Abjasia y Osetia del Sur; continúa hablándose en Ucrania, Estonia y Letonia, en una región de Moldavia, así como en amplios sectores de la población en países que en el pasado formaban parte de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) y en Mongolia. También se habla en comunidades de emigrantes rusos en una gran cantidad de países como Alemania, Canadá, Estados Unidos, algunos países latinoamericanos, países de Europa del Este, etc.

Palabras rusas que se asimila al español

noch = la = noche la noche

Luna = La Luna = Luna

i = y = y

ja = jo = I

subota = El sabado = Sábado

pljazha = la playa = playa

butilka = La Botella = frasco

Cada kazhdij = = todos los (cada uno)

datj = dar = a dar

Banja (un lugar para el lavado) = bañar (verbo) = para lavar

Palabras rusas que se utilizan actualmente

Да ("da") - Sí

Нет ("niet") - no

Мен я зов у т ... ("min-ya-za voot") - Mi nombre es ...

Как вас зов у т ("Vas kak-za voot") - ¿Cuál es tu nombre?

О чень при я тно ("och-en pree-Yat-na") - Encantado de conocerte.

Idioma Hindi

Historia

El hindú comparte con el inglés, y muchas otras lenguas europeas, las mismas raíces ancestrales. Derivan de una lengua que se hablaba en Asia Central 5000 años a.C que los lingüistas llaman familia de lenguas indoeuropea. Esta es la razón, además de los 200 años de influencia de Gran Bretaña sobre la India, de que las palabras básicas del hindú sean iguales o similares a sus equivalentes en inglés. Las palabras inglesas de origen hindú son las siguientes: cot, loot, thug, chintz, bandanna, dungaree, rajali, pundit, coolie, tom-tom y juggernaut.La lengua hindú tiene sus raíces en el sánscrito. La lengua adquirió su forma actual por influencia de varios países y tiene numerosos dialectos. Al igual que el sánscrito, el hindú se escribe con la forma Dev Nagari, que también se usa en otras lenguas hindúes. Mucho vocabulario del hindú deriva del sánscrito, aunque también tiene mucha relación con el urdú; la gramática y gran parte de su vocabulario son casi idénticos. Los lingüistas ven el hindú y el urdú como la misma lengua; la única

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com