La enseñanza de la lectura crítica de Gloria Rondón
Luis Miguel Rojas HidalgoResumen26 de Mayo de 2018
709 Palabras (3 Páginas)129 Visitas
1. Descripción sintética del contenido.
La enseñanza de la lectura crítica de Gloria Rondón busca mostrar las deficiencias en la lectura crítica por parte de los jóvenes de colegios y universidades debido a docentes poco preparados, y realiza planteamientos como: teoría crítica, critica, lectura crítica, entre otros que buscan resolver estas deficiencias.
2. Ideas o tesis principales.
1- Planteamiento del conflicto entre lectura académica y lectura crítica.
2- Planteamiento de:
2.2 Teoría crítica.
2.3 Critica.
2.4 Lectura crítica.
2.5 Pensamiento crítico.
2.6 Lector crítico.
2.7 Pedagogía critica.
2.8 Didáctica crítica.
3. Condiciones que favorecen la formación de un lector crítico.
4. Argumentos.
En la actualidad hay un conflicto entre la lectura académica y la lectura crítica en la edad escolar, esto se debe a que los docentes no están formados como lectores críticos y priorizan la lectura académica sobre la lectura crítica en los colegios y escuelas, esta falta de formación como lectores críticos afecta a los jóvenes, ya que estos al terminar su edad escolar y enfrentarse al mundo universitario se encuentran con que la lectura crítica ocupa un lugar importante, para desarrollar este sentido de la lectura crítica se recomienda utilizar tipologías textuales como el cine, la música, la pintura, etc.… ya que estas ayudan a desarrollar el pensamiento crítico.
Para que un docente pueda practicar su rol como formador en la lectura crítica debe tener claros los conceptos que abarcan todo el ámbito crítico, como lo son la teoría critica la cual busca comprender y transformar la realidad social, la crítica en si misma, que es un esfuerzo intelectual por no aceptar ideas sin haber reflexionado sobre ellas, la lectura crítica, que permite distinguir varios planos a la hora de leer, estos planos son: líneas, entre líneas y detrás de las líneas; el pensamiento crítico, el cual es una potencia transformadora que reside en sus referentes, el lector critico, como actor principal busca dar cuenta del significado del texto y de reflexionar sobre este, la pedagogía critica, esta no establece una relación de poder entre educador y estudiante sino que establece una relación que permite reconocer al otro en su diversidad, didáctica critica, esta se encuentra orientada a la transformación social y a la emancipación del conocimiento. Una vez desarrollados y entendidos estos conceptos el docente será capaz de cumplir completamente con su rol de formador en la lectura crítica.
La institución educativa, debe permitir a los estudiantes no solo desarrollar la capacidad de resolver problemas cotidianos o matemáticos sino ser capaz de desarrollar una inteligencia histórica que le permita el joven distinguir el ámbito cultural en el que se encuentra, el aula de clase es el espacio donde conviven los jóvenes con formas de vida e historias diferentes este espacio es propicio para la comunicación y esto permite en un buen desarrollo a la hora de formar un buen lector critico, el docente el cual tiene el papel de mediador y formador de lectores críticos, debe tener el perfil de un lector habitual, alta sensibilidad por los problemas que afectan a sus estudiantes y también debe tener espíritu de dialogo, en el ámbito educativo estas son las condiciones que favorecen la formación de los lectores críticos.
5. Aportes personales.
El texto expresa claramente que es lo que se requiere para formarse como lector critico. Concuerdo enormemente con el texto y me gustaría recalcar el hecho de usar tipologías textuales, ya que estas ofrecen la oportunidad de desarrollarse como lectores críticos, pero ¿Cómo es esto posible?; esto se hace posible ya que el cine, la música, la pintura y demás buscan que el espectador entienda lo que el autor
...