Ortografía
luzzz1522 de Junio de 2014
3.022 Palabras (13 Páginas)329 Visitas
3.1 NORMAS Y REGLAS ORTÓGRAFICAS Y DE PUNTUACIÓN
La ortografía
Rama de la gramática que establece las reglas para la forma correcta de escribir las palabras; a fin de que se facilite la comprensión de su sentido y la comunicación entre las personas.
Entre los temas principales a que corresponde prestar especial atención respecto de las reglas de ortografía, queda comprendido el uso:
• De las mayúsculas,
• De los tildes de acentuación,
• De la letra H.
Uso de mayúsculas
Se utilizan en los siguientes casos:
• Inicio de enumeraciones, escritos, párrafos, oraciones y cartas no truncadas,
• Nombres propios,
• Atributos divinos,
• Apodos,
• Títulos de obras.
Mayúsculas Diacríticas
De acuerdo a Antonio Miguel Saad: “Se llama diacrítica a la letra mayúscula que sirve para distinguir un nombre propio de un nombre común.
Ejemplos:
Academia. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a una institución o corporación: Real Academia Española, Academia de las Bellas Artes; en los demás casos se escribe con minúsculas: en Semana Santa no hay academia (junta o reunión de académicos); hoy voy a la academia.
Acta. Cuando designa un documento o título de un libro se escribe con mayúscula: Acta de la Asamblea Constituyente, Acta de los apóstoles.
Acuerdo. Se escribe con mayúscula cuando denomina un documento o tratado: el Acuerdo de París, los Acuerdos de Yalta, etc.; en cambio, el acuerdo de hoy no tuvo consecuencias.
Administración. Se escribe con mayúscula cuando equivale a Gobierno: la Administración Mexicana, la Administración socialista.
Ballet. Cuando forma parte del nombre de una compañía: el Ballet Moiseiev: el Ballet Folclórico de Amalia Hernández. En otros casos se escribe con minúscula: me encanta el ballet; anoche fui al ballet.
Banco. Solo se escribe con mayúscula cuando forma parte de la denominación de una entidad: Banco de México, Banco Central, Banco de Londres y México.
Basílica. Siempre de escribirá con minúscula: la basílica de Guadalupe, la basílica de San Pedro.
Batallón. Cuando se refiere a una corporación se escribe con mayúscula: el 50 Batallón de infantería; en cambio, seis batallones de infantería, un batallón de esquiadores.
Cámara. Con mayúscula cuando forma parte de la denominación de organismo: la Cámara Alta, la Cámara de Diputados, la Cámara de los Comunes, etc.; con minúscula: la cámara mortuoria, una cámara fotográfica.
Capilla. Se escribe con mayúsculas en los siguientes casos: la Capilla Sixtina, la Capilla Real, la Capilla Paulina; pero con minúscula: la capilla menor, la capilla de María, la capilla de los Apóstoles.
Carretera. Sólo de escribe con mayúscula cuando de usa como nombre propio: la Carretera Nacional, la Carretera del Sol.
Carta. Como denominación de un documento se escribe con mayúscula: la Carta de los Derechos Humanos, la Carta Magna, la Carta de las Naciones Unidas.
Colegio. En cuanto al nombre de una entidad o corporación se escribe con mayúscula: El Colegio de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos; pero con minúsculas: colegio mayor, un colegio, mi hijo va al colegio.
Ejército. En sentido genérico se escribe con minúscula: el ejército, el ejército mexicano, un ejército, el ejército japonés atacó Pearl Harbor; pero cuando se usa la palabra como unidad dentro del ejército, y tratándose de uno concreto, se escribe con mayúscula: el 2º Ejército de Artillería; además, en los casos siguientes: el Ejército de Tierra, Mar y Aire, el Ejército del Norte, etc.; también cuando nos referimos a él como institución: una representación de nuestro Ejército visitará Francia.
Estado. Cuando se refiere a la nación, se escribe con mayúscula, ya sea en singular o plural: el Estado español, los Estados totalitarios; pero cuando se trata de una división administrativa en una confederación o federación, se escribe con minúsculas: estado de Sonora, estado de México, estados mexicanos.
Facultad. Se escribe con mayúscula en casos como la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Derecho; pero con minúscula una facultad universitaria, elegir una facultad, tiene facultad para discernir fácilmente.
Fundación. Se escribe con mayúscula cuando forma parte del título de una entidad o institución: la Fundación Dondé, la Fundación Ford.
Juegos. Se escribe con mayúscula cuando forma parte de denominaciones de competiciones mundiales o regionales: los Juegos Olímpicos, los Juegos Panamericanos, los Juegos Centroamericanos.
Junta. Se escribe con mayúscula cuando forma parte de la denominación de una institución, organismo, etc.; las Juntas Federales de Obras Materiales, la Junta Central, la Junta de Defensa Nacional, la Junta de Energía Nuclear, etc.; pero con minúscula en los demás casos: celebrar juntas, junta general ordinario, junta de gobierno de la Universidad X.
Ley. Se escribe con minúscula: la ley Electoral, la ley de Autores, la ley de Newton, la ley del talión; pero con mayúsculas en los siguientes casos: la Ley y los profetas, los libros de la Ley, las tablas de la Ley.
Luna. Se escribe con mayúscula cuando claramente se refiere al astro como tal: la Luna gira en torno a la Tierra, la Luna es satélite de la Tierra, la Luna recibe la luz del Sol, llegar a la Luna; pero en los demás casos es en minúscula: a la luz de la luna, mira a la luna, luna nueva, etcétera.
Madre. Aplicado a las religiosas se escribe con minúscula: la madre superiora, la madre Mercedes; sólo se escribe con mayúscula cuando se refiere a la Virgen: la Madre de Dios.
Mayor. En el sentido de jefe de comunidad o cuerpo se escribe con minúscula: el mayor Pérez, el sargento mayor, un mayor del ejército, el mayor, etc.; pero se escribe con mayúscula en casos como: Osa Mayor, Santiago el Mayor, Estado Mayor.
Parque. Se escribe con mayúscula cuando designa uno concreto: el Parque España, el Parque de María Luisa (en Sevilla), el Parque del Retiro (en Madrid).
Plan. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a uno determinado: el Plan Marshall, el III Plan de Desarrollo, etc.; pero con minúscula: el plan de Marshall, un plan de desarrollo.
Programa. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a uno concreto: el Programa Apolo; pero con minúscula: el programa, un programa.
Puerta. Se escribe en mayúscula cuando se refiere a un monumento o al nombre de un lugar: la Puerta del Sol, la Puerta de Alcalá, la Puerta de Carmona, pero en los demás casos se escribe con minúscula: la puerta mayor de la catedral de Santa Cecilia; una puerta.
Puntos Cardinales. Los nombres de los puntos cardinales se escriben, en general, con minúscula, pues se trata de nombres genéricos: dirección norte, ir hacia el norte, el sol se oculta por el poniente; sin embargo, cuando se aplican como denominación de algo, se convierten en nombres propios y, por consiguiente, hay que escribirlos con mayúscula: El Ejército del Norte, Flota del Norte, América del Norte, América del Sur, el Este o el Oeste (como porciones del mundo, equivalentes a Oriente y Occidente).
Reforma. Se escribe con mayúscula cuando se refiere al movimiento religioso llevado a cabo por Lutero, Calvino y otros: las Leyes de Reforma, la Reforma, la guerra de Reforma.
Revolución. Se escribe con mayúsculas: la Revolución francesa, la Revolución rusa, la Revolución mexicana, la Revolución de octubre; pero se escribe con minúscula en los casos como éstos: la revolución proletaria, la revolución inglesa de 1642, la revolución rusa de 1917.
Rey. Se escribe con minúscula: el rey de Bélgica, el rey Balduino; pero con mayúscula cuando se usa como sobrenombre de un rey: el Rey Sol, el Rey Sabio, el Rey Prudente, los Reyes Católicos, la Reina Gobernadora.
Salón. Se escribe con mayúscula cuando forma parte del título de una exposición: el Salón de la Fama, el Salón del Automóvil, el Salón de la Independencia, el Salón de Otoño; pero con minúscula: el salón principal, el salón particular, el salón de baile.
Semana. Se escribe con mayúscula cuando forma parte de un título de una exposición, congreso, fiesta, etc.: la Semana Santa, la Semana Nacional del Congreso, la Semana del Libro.
Minúsculas
Se utilizan cuando se trata de:
• Días de la semana,
• Meses del año,
• Estaciones del año,
• Puntos cardinales,
• El resto de las palabras no comprendidas en el uso de mayúsculas.
ACENTUACIÓN
El alfabeto
Las 28 letras de que consta el alfabeto se dividen en consonantes y vocales. Las consonantes no pueden pronunciarse solas, necesitan la ayuda de las vocales; por su parte, las vocales pueden pronunciarse solas y a veces forman grupos entre ellas mismas, sin la necesidad de las consonantes.
Las vocales se dividen en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u, y: la y se toma como vocal cuando está sola o al final de una palabra).
Tipos de acentos
Se llama acento a la mayor elevación de voz, que recae en una sílaba al pronunciar una palabra.
...