ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Por Roberto Alemán (Poeta cubano) Al poeta Ángel Valiente

karelkeyReseña27 de Junio de 2013

505 Palabras (3 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 3

________________________________________

Por Roberto Alemán (Poeta cubano)

Al poeta Ángel Valiente

Décimas recitadas en la peregrinación efectuada el 21 de enero de 1988 al panteón donde reposan los restos de Ángel Miguel Valiente (Angelito), en el cementerio de San Antonio de los Baños, La Habana, Cuba

San Antonio nuevamente

hoy con tristeza infinita

nos volvemos a dar cita

con Angelito Valiente.

Cuba lo llora y lo siente

cantar a cada momento

con profundo sentimiento

llenando de luz el mapa

aunque lo cubra una tapa

de granito y de cemento.

Fue un 21 de enero

en que el Indio Naborí

presenció llorando aquí,

por Valiente a un pueblo entero.

La soga al sepulturero

se le hizo un nudo aquél día

y cuentan que todavía

después de aquellos instantes

en la cuñas y en los guantes

hay olor a poesía.

Fue aquélla tarde sombría

terrible en que Francisquito

se abrazó a ti, Angelito

mientras la lluvia caía

y en medio de la agonía

reinante en aquél lugar

lloviendo acabó Aguilar

la despedida de duelo

porque las nubes del cielo

no dejaron de llorar.

Duerme tranquilo Valiente

que en medio de este universo

donde se improvise un verso

no estará tu nombre ausente.

Tu voz seguirá presente

en eterna primavera

y al pie de tu jardinera

tendrás además de flores

sinsontes y ruiseñores

trinando en tu cabecera.

El prepotente inspector

como que él está en la teta,

nada le importa la dieta

del pobre trabajador.

El otro día un señor

le dijo: caramba, Lazo,

aunque el trabajo está escaso

quiero que usted me consiga,

pues ya tengo la barriga

pegada en el espinazo.

En Las Pozas anduvo por algún tiempo y allí cantó con los poetas Lucilo Pajón, Alfredo Báez, Diego Rodríguez y otros. La Bodega El Piñazo y el café de Santamaría servían de escenario a los decimistas que hacían las delicias del público.

En las noches campesinas de Bahía Honda fue Pablo uno de sus más activos repentistas. Generalmente formaba pareja con Juan Cecilio y con Porfirio Valdés.

Pablo escribe poesía en sus más variados metros, pero la décima ha sido su mayor predilección. Tiene la facultad de imprimir a sus obras improvisadas una gran elegancia en las figuras del pensamiento y el lenguaje, pero sobre todo una fuerza inequívoca de carácter filosófico. Si algo transita su verso es acaso un cierto halo de pesimismo, pero esto no llega a lastrar la fuerza y la destreza de su decir poético. Su preocupación como buen cultivador de la espinela lo parangona con Juan Cecilio en el carácter de maestro, o sea: uno de los pilares del grupo por la forma de forjar dinámica y armoniosamente el verso. Como Juan, atesora ricos conocimientos y los vierte en sus compañeros con franca cordialidad y esmerado influjo. Buen conocedor del idioma y asiduo lector.

Otra interesante anécdota ocurrida en uno de esos encuentros realizados con el poeta José Mederos en el estrado de la noche campesina fue cuando en una controversia donde se cantaron doce décimas entre los dos, Mederos hizo a Pablo, entre otros versos, esta pregunta:

¿Cuántos dientes tiene el chivo

en su encía superior?

A lo que Pablo ripostó:

Me ponen de buen humor

tus preguntas inocentes,

el chivo no tiene dientes

en la encía superior.

Ahora de interrogador

pasarás a interrogado:

dime que día Machado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com