ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preparatoria Alberto Caralampio Culebro

MaritzaGuzmanTrabajo12 de Enero de 2014

3.151 Palabras (13 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 13

Preparatoria Alberto Caralampio Culebro

René Yau Mendoza

Lectura

Keily Elisa López Rivera

15 de Abril del 2013

1……………………………………………………………………………………………………… CARATULA

2……………………………………………………………………………………………………… ÍNDICE

3 Y 4………………………………………………………………………………………………… BIOGRAFÍA DE OSCAR WILDE

5…………………………………………………………………………………………………….. ´´EL PRÍNCIPE FELIZ´´ (EXPLICACIÓN GENERAL DE LA LECTURA) 6…………………………………………………………………………………………………….. 3 EJEMPLOS DE DESCRIPCIÓN

7………………………………………………………………………………………………………. EVOCACIÓN DE LA REALIDAD

8………………………………………………………………………………………………………. MENSAJE DE LA LECTURA

9………………………………………………………………………………………………………. '' EL GIGANTE EGOÍSTA

10…………………………………………………………………………………………………….. EXPLICACIÓN GENERAL DE LA LECTURA

11……………………………………………………………………………………………………... EJEMPLO DE DIALOGO

12……………………………………………………………………………………………………… EJEMPLO DE NARRACIÓN (ESCRIBIR EL TIPO)

13……………………………………………………………………………………………………...'' EL RUISEÑOR Y LA ROSA ''

14………………………………………………………………………………………………………EXPLICACIÓN DE LA LECTURA

15, 16, 17 Y 18…………………………………………………………………………………… EVOCACIÓN DE LA REALIDAD

(Dublín, 1854 - París, 1900) Escritor británico. Hijo del cirujano William Wills-Wilde y de la escritora Joanna Elgee, Oscar Wilde tuvo una infancia tranquila y sin sobresaltos. Estudió en la Portora Royal School de Euniskillen, en el Trinity College de Dublín y, posteriormente, en el Magdalen College de Oxford, centro en el que permaneció entre 1874 y 1878 y en el cual recibió el Premio Newdigate de poesía, que gozaba de gran prestigio en la época.

Oscar Wilde combinó sus estudios universitarios con viajes (en 1877 visitó Italia y Grecia), al tiempo que publicaba en varios periódicos y revistas sus primeros poemas, que fueron reunidos en 1881 en Poemas. Al año siguiente emprendió un viaje a Estados Unidos, donde ofreció una serie de conferencias sobre su teoría acerca de la filosofía estética, que defendía la idea del «arte por el arte» y en la cual sentaba las bases de lo que posteriormente dio en llamarse dandismo.

A su vuelta, Oscar Wilde hizo lo propio en universidades y centros culturales británicos, donde fue excepcionalmente bien recibido. También lo fue en Francia, país que visitó en 1883 y en el cual entabló amistad con Verlaine y otros escritores de la época.

En 1884 contrajo matrimonio con Constance Lloyd, que le dio dos hijos, quienes rechazaron el apellido paterno tras los acontecimientos de 1895. Entre 1887 y 1889 editó una revista femenina, Woman's World, y en 1888 publicó un libro de cuentos, El príncipe feliz, cuya buena acogida motivó la publicación, en 1891, de varias de sus obras, entre ellas El crimen de lord Arthur Saville.

El éxito de Wilde se basaba en el ingenio punzante y epigramático que derrochaba en sus obras, dedicadas casi siempre a fustigar las hipocresías de sus contemporáneos. Así mismo, se reeditó en libro una novela publicada anteriormente en forma de fascículos, El retrato de Dorian Gray, la única novela de Wilde, cuya autoría le reportó feroces críticas desde sectores puritanos y conservadores debido a su tergiversación del tema de Fausto.

No disminuyó, sin embargo, su popularidad como dramaturgo, que se acrecentó con obras como Salomé (1891), escrita en francés, o La importancia de llamarse Ernesto (1895), obras de diálogos vivos y cargados de ironía. Su éxito, sin embargo, se vio truncado en 1895 cuando el marqués de Queenberry inició una campaña de difamación en periódicos y revistas acusándolo de homosexual. Wilde, por su parte, intentó defenderse con un proceso difamatorio contra Queenberry, aunque sin éxito, pues las pruebas presentadas por este último daban evidencia de hechos que podían ser juzgados a la luz de la Criminal Amendement Act.

El 27 de mayo de 1895 Oscar Wilde fue condenado a dos años de prisión y trabajos forzados. Las numerosas presiones y peticiones de clemencia efectuadas desde sectores progresistas y desde varios de los más importantes círculos literarios europeos no fueron escuchadas y el escritor se vio obligado a cumplir por entero la pena. Enviado a Wandsworth y Reading, donde redactó la posteriormente aclamada Balada de la cárcel de Reading, la sentencia supuso la pérdida de todo aquello que había conseguido durante sus años de gloria.

Recobrada la libertad, cambió de nombre y apellido (adoptó los de Sebastián Melmoth) y emigró a París, donde permaneció hasta su muerte. Sus últimos años de vida se caracterizaron por la fragilidad económica, sus quebrantos de salud, los problemas derivados de su afición a la bebida y un acercamiento de última hora al catolicismo. Sólo póstumamente sus obras volvieron a representarse y a editarse. En 1906, Richard Strauss puso música a su drama Salomé, y con el paso de los años se tradujo a varias lenguas la práctica totalidad de su producción literaria.

La explicación general es que todos admiraban al Príncipe Feliz y una noche llego una Golondrina y se alojo con él, la Golondrina al alojarse esa noche con él se dio cuenta que el Príncipe Feliz estaba triste porque desde lo alto donde él estaba podía ver como sufrían las personas de la ciudad entonces el Príncipe convenció a la Golondrina para que lo ayudara a ayudar a las personas dándoles los diamantes que tenía en los ojos y en el puño de la espada después la Golondrina al ver que el príncipe ya no tenía ojos se quedo con él y lo siguió ayudando para poder ayudar a las personas que más lo necesitaban hasta que llego el invierno y la Golondrina murió cuando ella murió al Príncipe se le quebró el corazón de plomo.

Cuando el alcalde se dio cuenta quería una estatua de él pero los concejales también querían una estatua de ellos y esa pelea siguió por mucho tiempo, y decidieron fundir la estatua, pero el capataz de se dio cuenta que lo único que no se derritió fue el corazón de plomo del Príncipe, así que lo tiraron a la basura junto con la Golondrina, después Dios mando a un ángel a la tierra para que fuera a traer las dos cosas más valiosas de esa ciudad y el ángel le llevo el corazón de plomo y al pájaro muerto. Dios lo felicito por su elección porque en el jardín del paraíso iba a cantar el pajarito y en la ciudad de oro al Príncipe Feliz lo iban a ensalzar.

1: En lo más elevado de la cuidad, sobre una excelente columna, se alzaba la estatua del Príncipe Feliz. Estaba toda revestida con laminillas de oro fino. En vez de ojos, tenía dos fulgurantes zafiros, y un gran rubí purpura relucía en el puño de su espada. TIPO DE DESCRIPCIÓN: Prosopografía

2: Su rostro es flaco y ajado, tiene las manos hinchadas y rojas, pinchadas por la aguja, porque es costurera. TIPO DE DESCRIPCIÓN: Carácter

3: Al fin llego la nieve, enseguida el hielo. Las calles que semejaban estar cubiertas de plata, centelleaban singularmente. Largos carámbanos, parecidos a dagas de cristal, colgaban de los tejados de las casas; toda la gente iba envuelta de pieles, los niños llevaban gorritos rojos y patinaban velozmente sobre el hielo.

La pobre golondrina sentía cada vez más frio pero no quería abandonar al príncipe, le tenía un gran cariño. Picaba las migas en la puerta de la panadería cuando nadie se percataba. Agitando las alas pretendía entrar en calor.

Finalmente comprendió que iba a morir, solo le quedaron fuerzas para volar una vez más hasta el hombro del príncipe. TIPO DE DESCRIPCIÓN: Cronografía

-Cuando estaba vivo y tenía un corazón humano- contesto la estatua-, no sabía que eran lagrimas porque vivía en el palacio de Sans-Souci, donde no de permite la entrada al sufrimiento. Durante el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com