Propaganda Siglo De Oro
Alvaca30 de Noviembre de 2013
771 Palabras (4 Páginas)393 Visitas
En el Siglo de Oro, gracias a Lope, el teatro aumentó su importancia. Diseñó un nuevo teatro, que a diferencia del anterior no seguía las reglas clásicas. Casi toda la sociedad acudía a los corrales de comedia y tuvo tal éxito que los autores posteriores tuvieron que seguir el nuevo método de Lope de Vega. Esta circunstancia se puede ver en La vida es sueño de Calderón de la Barca, donde solo se divide en tres actos en vez de cinco, se mezclan la tragedia con la comedia, no respeta las unidades de tiempo y lugar, y tampoco la métrica . No solo cambió la forma de escribir, sino también la función de las obras literarias y su adoctrinamiento en la sociedad, como en el Concilio de Trento o en las monarquías.
Antecedentes
La comedia del arte o improviso, desarrollada en Italia fue la predecesora del teatro de Lope. No tenía un guión fijo por lo que los actores necesitaban tener bastante habilidad y soltura para poder representar la obra siguiendo unas mínimas anotaciones. Además tenían unos personajes comunes que solían estar en casi todas las actuaciones, característica que también sigue la comedia nueva.
Enseñanzas monárquicas
En España, en el siglo XVII todavía se mantenía una sociedad estamental, en la que algunos poetas trabajaban para la Corte. Esto hizo que las obras de estos poetas se vieran influenciadas dando importancia a los temas y a la ideología de la realeza. Todo esto lleva al caso de Calderón de la Barca, quién tuvo varios encargos para el teatro cortesano, sobre todo de Felipe IV. Por ejemplo, en la obra de Calderón, La vida es sueño, se puede ver una muestra de lealtad al príncipe Segismundo,
Soldado 1º: Gran príncipe Segismundo
(que las señas que traemos
tuyas son, aunque por fe
te aclamamos señor nuestro),
[…]
Sal, pues que en ese desierto,
ejército numeroso
de bandidos y plebeyos
te aclama, la libertad
te espera, oye sus acentos .
Con ello muestran deslealtad al rey Basilio y por ello, al final de la obra, Segismundo le condena,
Soldado 1º: Si así a quien no te ha servido
honras, a mí que fui causa
del alboroto del reino,
y de la torre en que estabas
te saqué, ¿qué me darás?
Segismundo: La torre; y porque no salgas
della nunca hasta morir,
has de estar allí con guardas;
que el traidor no es menester
siendo la traición pasada.
Enseñanzas religiosas
La Iglesia también tuvo una gran influencia, tanto la protestante como la católica. En esos momentos se llevó a cabo una reforma por parte de la Iglesia católica, realizada en el Concilio de Trento. Se reorganizaron los nuevos cargos eclesiásticos y lo más importante para la literatura, la nueva forma de adoctrinar y la creación de la Inquisición. Debido a ello, la religión estuvo bastante presente en el teatro del Siglo de Oro mostrando los temas del libre albedrío y el hado, defendidos por el catolicismo y el protestantismo respectivamente.
En La vida es sueño la enseñanza religiosa es un tema principal, junto con la interpretación de la vida y el sueño. Seguramente, Calderón fuese influenciado por el rey al que servía, Felipe IV, de ideología católica, causa que influyó en la derrota del hado frente al libre albedrío presente en la obra. El ejemplo más claro se puede ver en los personajes, donde su ideología les hace tener un diferente punto de vista. Segismundo muestra la existencia del libre albedrío, ya que aunque Clotaldo, creyente del hado, se basa en las estrellas para designar el futuro tirano de Segismundo, a lo largo de la obra cambia de mentalidad y consigue ser liberado de la torre y reinar de forma justa. El rey Basilio sería otro claro ejemplo, quién muestra su creencia en el hado con estos versos.
Basilio:
...