ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Bitacoras Ruta al saber

alejandrorom181210 de Octubre de 2014

8.816 Palabras (36 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 36

Proyecto presentado por: ALEJANDRO ROMERO. DIRECTOR GENERAL DE REDES EDUCATIVAS TEGNOLOGICAS DE ORGANIZACIÒN Y SERVICIOS.

BITÀCORAS RUTA AL SABER

Introducción.

Desde hace mucho tiempo los niños, niñas y jóvenes, en este caso como educandos vienen recibiendo lecciones acerca de las drogas en sus instituciones, en la creencia de que la educación acerca de las drogas podría modificar su comportamiento de manera total. Ahora bien, podríamos entonces preguntarnos si la mejor manera de hacer prevención se esta ejecutando? ¿Si los resultados son los deseados. ¿Es completo el programa o los contenidos que se desarrollan? De allí nace la importancia de poder desarrollar actividades alternativas que compensen todo el esfuerzo de los docentes y profesores.

El proyecto “BITÁCORA… RUTA AL SABER”, permite de manera paralela al programa educativo vigente en la Republica Bolivariana de Venezuela, ofrecer una herramienta metodológica, cargada de información y con actividades de corte dinámico y participativo, haciendo del educando el verdadero protagonista de sus saberes, cuya. Donde los valores y principios, convivencia, deberes y derechos, participación, sean las bases la para el logro de nuestros objetivos.

La necesidad de realizar actividades complementarias a las ya establecidas dentro del aula, tales como charlas, foros, congresos estudiantiles, competencias del conocimiento, nace del notable aumento en los últimos años, especialmente en jóvenes del consumo de drogas, tanto de las mal llamadas drogas en sus diferentes formas, blandas (que son aquellas que no generan una adicción física aunque sí mental. O como las drogas duras (que son las que generan en el cuerpo del individuo una dependencia ya sea física o mental, además pueden transformar el comportamiento del ser humano y convertirlos en poco tiempo en adictos. Es de prioridad informar para prevenir; se debe pretender que el joven conozca y comprenda el riesgo del uso de drogas, adquiera unos hábitos de salud y comprenda la necesidad de mantener un correcto bienestar físico, psíquico y social. En este proyecto consideraremos la dinámica de grupo como eje central de desarrollo para los educandos, bajo método de técnicas de participación para la educación Popular. No obstante, el abordaje o la intervención que se propone para la prevención en el consumo de drogas pasa de manera indiscutible por relacionar otros actores tales como; padres, madres, representantes profesores, políticos, médicos, psicólogos, especialistas, etc. Por ello un punto imprescindible en la prevención es intervenir no sólo con el joven sino con aquello que les rodea y la familia como principal agente de socialización. En definitiva, este proyecto pretende incluir a todos aquellos agentes que pueden incidir positivamente en la prevención del consumo de drogas en niños, niñas y adolescentes.

Institución Proponente.

El Centro de Investigaciones Históricas y Sociales del Municipio Alberto Adriani (CIHSMAA), es una Fundación, sin fines de lucro y con personalidad jurídica, creada el 01 de junio de 2010 y protocolizada en el Registro Principal del estado Mérida, bajo el Nº 27 folios 196 al 204 protocolo 1 Tomo 6, con fecha 09 de junio del mismo año.

Nuestra misión es la organización y realización de actividades relacionadas con la investigación, la formación, la capacitación y mejoramiento académico e institucional, en el área de la historia local y demás disciplinas de carácter social, en temas vinculados con el municipio, la historia local, regional y nacional.

Para la realización de este proyecto contamos con una plantilla de destacados profesionales especializados en diversas áreas del conocimiento, plenamente capacitados para llevar a cabo las diversas actividades que demanda la acción preventiva dirigida a niños, niñas y adolescentes en el consumo de drogas.

Beneficio y beneficiarios.

El proyecto “BITÁCORA… RUTA AL SABER”, esta destinado a niños, niñas y adolescentes de las escuelas, nacionales, estadales, municipales ubicadas en las siete (07) parroquias del Municipio Alberto Adriani de El Vigía. Mérida estado Mérida.

Para ello tomares en cada parroquia una institución y dentro de ella conjuntamente con la Directora o Director tomar 3 aulas (5to-6to Grado del segundo nivel de Educación Básica y Séptimo grado del tercer nivel) los cuales servirán de pilotos para desarrollar todas las actividades de este proyecto y que posteriormente se replique en instituciones y a otros educandos, lo que nos da 21 aulas a nivel del Municipio. Total de niños, niñas, adolescentes 840 aproximadamente.

Además estaremos vinculando a las profesoras y profesores de cada uno de estos grados, así como padres, madres, representantes, consejos comunales de la zona, organizaciones, fundaciones, asociaciones civiles, los cuales se convertirán en aliados dentro del desarrollo de actividades para los niños, niñas y adolescentes. Un total aproximado de 1.750 personas.

En total este proyecto innovador “BITÁCORA… RUTA AL SABER”, nos permitirá interactuar con un total aproximado de: 2.591 personas entre niños, niñas, adolescentes y adultos. Los cuales podrán replicar toda la información recibida dentro de sus instituciones, hogares, comunidad.

Exposición de motivos o planteamiento del problema.

Las Instituciones Educativas están llamadas a cumplir con el compromiso social de la formación integral del educando, en una gama de aprendizajes, a nivel social, afectivo, ético, corporal, cultural, científico y tecnológico. Visionando la formación de una persona responsable, autónoma y capaz de transformar su comunidad. Pero esta misión, se ve diariamente amenazada por múltiples factores, que sin unas buenas políticas institucionales pone a tambalear la visión institucional. Y uno de los factores de riesgo que están enfrentando los centros educativos en este momento es el consumo y la dependencia de sustancias psicoactivas, siendo un comportamiento incompatible con la filosofía educativa.

La adolescencia es la etapa de la vida en la que se van consolidando hábitos, valores, roles y comportamientos. El inicio en el consumo de drogas se encuentra fuertemente influenciado por las diferentes presiones de que se es objeto durante la adolescencia. En esta edad, el grupo de amigos se convierte en un aspecto fundamental para el adolescente. Éste es, especialmente vulnerable a la presión de grupo ya que, necesita sentirse partícipe de el, compartir los rasgos que lo definen, tener un papel que desempeñar y sentirse valorado por los amigos.

De la labor de los adultos, depende que esta etapa se consolide acorde a patrones positivos, sanos a través de un modelo educativo constructivo. Debemos proporcionar la información y la formación necesaria, para que los niños, niñas y adolescentes en sus diferentes etapas de crecimiento y de estudio, vayan afianzando una identidad propia que les permita, enfrentarse y resolver con mejores recursos las situaciones intra e interpersonales de iniciación al consumo de drogas que son, hoy por hoy una realidad; en las que solamente, la propia persona puede decidir, sin dejarse influenciar por nada, ni por nadie.

El tráfico y consumo de drogas ha sido motivo de preocupación por parte de innumerables personas e instituciones a nivel mundial. Sin embargo, hoy en día el uso y el abuso en el consumo de las sustancias estupefacientes psicotrópicas, se incrementa de manera alarmante, alcanzando no sólo a adultos, jóvenes y adolescentes, sino también a niños y hasta recién nacidos.

Según García, A (2001) La tendencia más alarmante es el incremento del consumo de drogas ilícitas, tabaco, y alcohol entre los jóvenes. Diariamente, tres mil jóvenes empiezan a fumar cigarrillos regularmente; por consiguiente, una tercera parte de estos jóvenes tendrán vidas cortas.

En el marco de este milenio, Venezuela está atravesando por una crisis de valores morales, económicas y socioculturales, en donde la pobreza, el racionamiento, la falta de educación aunado el inicio precoz de las relaciones sexuales, son catalogados como factores de suma importancia en la desintegración familiar, en la falta de enseñanza y capacidad para medir riesgos, ello induce a que muchos adolescentes desprotegidos y carentes de afecto se aboquen a una vida fácil sin compromisos, en donde la drogadicción es el común denominador.

Actualmente, la violencia generada por los adolescentes y jóvenes es a consecuencia del consumo de drogas es un problema que atañe a la sociedad, por esto es necesario incluir a la población en el análisis y ejecución de soluciones que significa una contribución valiosa para los programas y un estímulo para la transformación de actitudes. La prevención y el control de conductas violentas reclaman la acción coordinada de diferentes sectores sociales como el de educación, salud entre otras.

Entender la droga y su adicción como problemas de salud pública ayuda a discernir una enfermedad prevenible y tratable. El consumo de drogas es una conducta adquirida a menudo transmitida por coetáneos que son consumidores no dependientes y que todavía no muestran los efectos negativos del consumo de substancias ilícitas.

A menudo las consecuencias del consumo de drogas demoran en manifestarse y por lo tanto no siempre son aparentes, por lo cual los consumidores pueden llevar una vida en apariencia normal y productiva antes de que los efectos echen raíz. Durante este período de “luna de miel” el consumidor puede dar la impresión de que su consumo de drogas no es peligroso, y posteriormente otros con los que él tenga tratos también decidan consumir drogas. En este sentido, el consumidor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com