ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REGLAS ORTOGRAFICAS

miguel09759 de Abril de 2014

3.872 Palabras (16 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 16

REGLAS ORTOGRAFICAS

USO DE B, V

USO DE H

USO DE G Y J

USO DE I, Y

USO DE Y, LL

USO DE Z, C Y S

USO DE C, K Y Q

USO DE X, S Y C

USO DE M Y N

USO DE R Y RR

USO DE P Y B

USO DE B y V

El mayor parecido de b y v es el mismo sonido al pronunciarlas, hace que ésta sea una de las principales dificultades ortográficas. Aquí presentamos las reglas más útiles:

1.- Escribimos con b los verbos haber, deber y beber y todos los que acaban en buir y bir, excepto hervir, servir y vivir:

atribuir redistribuir subir transcribir

distribuir retribuir cohibir percibir

2.- Escribimos con b las formas verbales acabadas en –aba, -abas, -ábamos, -abais, - aban:

luchaban tomabas bailábamos tocabais propulsaban

combinaba pensabas íbamos considerabais consultaban

3.- Escribimos con b las palabras acabadas en –bilidad, -bundo, y –bunda:

contabilidad furibundo vagabunda

disponibilidad tremebundo pudibunda

4.- Escribimos con b todas las palabras que van seguidas de cualquier consonante como: (bl, br, bs, bd, bj, bt, bv)

cable cumbre obsceno abdicar subjetivo obtuso obvio

asamblea nombrar abstracto súbdito objeción obtención subvenir

5.- Escribimos con b las sílabas iniciales bu-, bur-, y bus-, excepto vudú:

bujía burla busto

búho burgués buscar

6.- Escribimos con b las palabras que empiezan con bea-, abo-, y abu-, excepto vea, etc., del verbo ver:

beatería abominar aburrido

beato abofetear abuelo

7.- Escribimos con la b las palabras con los prefijos bibli-, y biblio-, que tienen el significado de libro, y bio-, que significa vida:

biblioteconomía bibliografía biodegradable

bibliófilo bíblico bioquímica

8.- Escribimos con b los prefijos bien-, bene-, y ben-, que significan bien:

bienaventurado benevolencia bendecir

bienvenido benemérito bendición

9.- Escribimos con b los prefijos bi-, bis-, y biz-, que significan dos o dos veces. Quedando excluidas palabras como virrey o vizconde por provenir del prefijo vice-:

bicicleta bisnieto bizcocho

bilingüismo bisabuelo biznieto

10.- Escribimos con v las formas verbales cuyo infinitivo no lo contenga, ir, andar, estar, tener y sus derivados, salvo las del pretérito imperfecto de indicativo: iba, andaba, etc.:

estuve sostuviese voy

contuve anduviéramos vaya

11.- Escribimos la v después de las consonantes d, b y n:

adversario subvención invariable

advenedizo obvio invención

12.- Escribimos con v las palabras que empiezan con la sílaba di- seguida de la letra b, excepto dibujo y sus derivados:

diverso división divulgador

divorcio diversificar diva

13.- Escribimos con v las palabras que empiezan con eva-, eve-, evi-, evo-, excepto ébano, ebanista, ebonita:

evaporación eventual evidenciar evolución

evangelio evento evitar evocar

14.- Escribimos con v las palabras que llevan el prefijo vice-, viz-, vi-, que significan en lugar de:

vicepresidente vizcondado virreinato

vicesecretario vizconde virrey

15.- Escribimos con v los adjetivos que acaban en ave, -avo, -eva, -eve, -evo, e –ivo, excepto los derivados de sílaba: monosílabo, bisílabo, trisílabo, etc.:

grave octavo nueve longevo pensativa comprensivo

suave onceavo breve leve ofensiva compasivo

16.- Escribimos con v las palabras graves terminadas en –viro, -vira y las esdrújulas terminadas en ívora, ívoro, excepto víbora:

decenviro omnívora insectívoro

triunviro piscívora carnívoro

17.- Escribimos con v los verbos acabados en –ervar y –olver, excepto desherbar y exacerbar:

enervar devolver

preservar disolver

18.- Llevan v las palabras derivadas y compuestas de las que se escriben con v:

villa desavenencia ropavejero

villancico sobrevenir envejecer

USO DE LA H

La letra h no se pronuncia; por lo que se le conoce como una letra muda. Se conserva en la escritura por razones etimológicas. Puede preceder a cualquier vocal, pero a ninguna consonante, cuando se encuentra entre vocales no impide la formación de diptongos (ahu-ma-do) ni su ruptura (a-hú-ma), unida a la letra c sirve para representar el sonido ch.

1.- Escribimos con h todas las formas de los verbos cuyo infinitivo empiece por esta letra y términos de la misma familia:

haber habladuría hostigar

habituar hallazgo hurtar

2.- Escribimos con h las palabras que comienzan por los diptongos, ia, ie, ue y ui:

hiato hierático huerto huisache

hiedra hierba hueco huida

3.- Escribimos con h los compuestos, derivados y términos que tengan parentesco por su origen con las palabras que se incluyen en la regla anterior, excepto algunos relacionados con hueso, huevo, hueco y huérfano que no presentan diptongación en la sílaba inicial como, osario, oval, oquedad y orfanato:

hierbabuena herbívoro hospedar

herrero hostil hospicio

4.- Escribimos con h las palabras que contienen los siguientes prefijos griegos:

hecto-, significa cien: hectárea

hielo-, significa sol: heliocéntrico

hemi-, significa medio: hemisferio

hepat-, significa hígado: hepatitis

hexa-, significa seis: hexasílabo

hetero-, significa diferente: heterosexual

hiper-, significa superioridad, exceso: hipertensión

homo-, significa igual: homogéneo

5.- Escribimos con h las palabras que inician con los grupos hum-, horm. y horr- seguidos de vocal a excepción de uma, umero, umí, ormesí, orre y otras poco habituales, las que inician con herm-, hern- y holg- a excepción de ermita y sus derivados:

humanidad hormona horrible

humor hormiga horror

6.- Escribimos con h las palabras que inician con histo, y hosp-:

historiografía hospitalario

histoplasmosis hospedería

7.- Se escriben con h las siguientes expresiones:

¡ah! ¡eh! ¡oh!

¡hala! ¡hola! ¡hale!

8.- Muchas palabras pueden escribirse con h o sin ella, según su pronunciación o significado:

hatajo atajo

azahar azar

hierro yerro

honda onda

hasta asta

9.- Escribimos con h todas las palabras intercaladas que lleven diptongo como –ue- precedido de una vocal:

alcahuete ahuehuete quebrantahuesos

cacahuete vihuela crehuela

10.- Escribimos con h las palabras intercaladas derivadas de la palabra latina haerere, que significa estar unido:

adherencia incoherencia coherencia

adhesivo coherente inherencia

11.- Algunas palabras se escriben indistintamente con h o sin ella, sin que cambie el significado, por ejemplo:

¡ale! ¡hale!

Armonía harmonía

Desarrapado desharrapado

Arpa harpa

harriero arriero

harpía arpía

USO DE LA G Y J

La principal dificultad en el uso de la g y de la j consiste en que ante las vocales e, i, estas consonantes representan el mismo sonido j. Para mantener el sonido de ga, go, gu, delante de las vocales e, i, se escribe gue, gui, con u muda: guerra, guiso. Para que suene la u en este caso debe llevar diéresis: paragüero, pingüino. La jota siempre representará el mismo sonido: ajo, lejía.

1.- Escribimos con g las palabras que inician con gest-, gene- o geni-, excepto jenízaro y jeniquén:

Gesticular generación genio

Gesta general genitivo

2.- Escribimos con g las palabras que inician con leg-, excepto lejía:

legión legislar legitimidad

legendario legista legible

3.- Escribimos con g el prefijo o compuesto griego geo:

geométrico geocéntrica georgiano

4.- Escribimos con g los compuestos y derivados de logos:

sociología laringología antropología

teólogo topología ecología

5.- Escribimos con g el grupo de letras inge, cualquiera que sea su opción, excepto injerto, injerirse, entrometerse, y sus derivados:

ingenioso ingenuamente laringe

ingestión ingente ingenio

6.- Escribimos con g los verbos terminados en –igerar, -ger y gir, excepto tejer y crujir:

refrigerador refringir

7.- Escribimos con g las terminaciones –gen, -gélico, -gético, -genaro, -génico, -géneo, -genio, -gésimo, -gesimal, -génito y sus femeninos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com