Reglas Ortograficas
osotuntun0310 de Agosto de 2014
3.984 Palabras (16 Páginas)348 Visitas
INTRODUCCION
El presente trabajo destaca la importancia de las reglas ortográficas en el ámbito laboral de los estudiantes de la licenciatura en trabajo social de la Universidad de El Salvador ,ya que por ser una carrera social y desarrollarse de manera conjunta con instituciones sociales ,gubernamentales e internacionales es indispensable desarrollar la habilidad de poder expresarse de manera correcta en forma escrita , oral y natural, ya que como futuros Trabajadoras Sociales se debe saber redactar bien un texto o carta, un ensayo una entrevista y diferentes documentos que serán relevantes en diferentes casos que se utilizan en el ámbito laboral.
Se dará a conocer las diferentes Reglas Ortográficas con el objetivo de que el lector aprenda a usar las distintas formas de utilizar correctamente el reglamento de las escrituras y que no pasen desapercibidos los puntos principales a conocer que son las reglas ortográficas, de la “b” hasta la “z” a excepción de las vocales.
Entrándonos al tema de las Reglas Ortográficas, son enunciados que nos permiten reconocer la regularidad de la escritura de las palabras, así como también las irregularidades o excepciones que podemos encontrar. Al memorizar las reglas ortográficas, éstas funcionarán como herramienta para mejorar la escritura y disipar la duda (si ignoramos cómo se escribe la palabra hiena, acudimos a la regla ortográfica de la H, y sabremos que todas las palabras que empiezan con ie llevan h inicial).
Objetivos Generales
• Fortalecer la importancia que tiene las Reglas Ortográficas en la escritura y usar las herramientas prácticas para mejorar la redacción en la comunicación.
• Propiciar la implementación correcta de las Reglas Ortográficas en accionares de los/as Trabajares Sociales para aumentar la productividad, la eficiencia y el éxito de su carrera.
Objetivos Específicos
• Adquirir habilidades en el manejo de la buena Ortografía para trabajos bien escritos.
• Conocer las reglas básicas de la Ortografía en la destreza lingüística que es primordial en la comunicación.
Que son las reglas ortográficas:
Las reglas ortográficas son enunciados que nos permiten reconocer la regularidad de la escritura de las palabras, así como también las irregularidades o excepciones que podemos encontrar. Al memorizar las reglas ortográficas, éstas funcionarán como herramienta para mejorar la escritura y disipar la duda (si ignoramos cómo se escribe la palabra hiena, acudimos a la regla ortográfica de la H, y sabremos que todas las palabras que empiezan con ie llevan h inicial).
Sin embargo, conocer las reglas no soluciona todas las dudas ortográficas, ya que en el idioma español hay muchas palabras que no tienen regla.
Por otra parte el uso de letras mayúsculas se refiere como regla general a la letra inicial de las palabras, en aquellas circunstancias en que ello corresponde. Excepcionalmente, se emplean mayúsculas en la totalidad de las palabras cuando se trata del título de un documento, o de un capítulo del mismo; y con todavía carácter más excepcional, para enfatizarlas.
Corresponde escribir con mayúscula letra inicial de una palabra, en los siguientes casos:
1. La primer palabra de toda oración; ya sea iniciada luego de un punto y aparte o de dos puntos cuando ello implique la apertura de una nueva oración.
2. Los nombres propios de personas, lugares (como calles o plazas), accidentes geográficos como ríos o montañas, países, organizaciones y similares.
3. La inicial de las abreviaturas: Sr. (señor), Dr. (doctor), Exmo. (Excelentísimo).
Las mayúsculas de ch y ll, son Ch y Ll.
REGLAS DE ORTOGRAFÍA
REGLAS: B-C-G-H-J-K-LL-M-N-Q-R-S-V-X-Y-Z-ACENTUACIÓN
Reglas de la letra B
1. Se escribe “b” después de “m”.
Ejemplos: tambor, mambo, temblor
2. Cuando una sílaba termina con el sonido "b" se escribe con “b”.
Ejemplos: objetivo, club, subjuntivo
3. Se escriben con “b” los verbos terminados en “-bir”.
Ejemplos: escribir, describir, inscribir Excepciones: hervir, vivir, servir
4. Se escriben con “b” todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo, cuyos infinitivos terminen en “-ar” así como el verbo ir conjugado en este tiempo.
Ejemplos: terminaba, caminábamos, saltabais, amabas iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban
5. Se escribe “b” siempre que ésta va seguida de las consonantes “l” o “r”.
Ejemplos: blanco, amable, brisa, costumbre
6. Se escriben con “b” los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra.
Ejemplos: cabeza y cabezal, tubo y entubado, borracho y borrachera
7. Se escriben con “b” los vocablos que empiezan con “bibli-” o con las sílabas “bu-”, “bur-”, “bus-”.
Ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto
8. Se escribe “b” después de las sílabas “ca-”, “ce-”, “co-”, “cu-”.
Ejemplos: cabello, cebada, cobarde, cubo Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar
9. Se escriben con “b” después de las sílabas “al-”, “ar-”, “ur-”, cuando éstas empiecen una palabra.
Ejemplos: alba, árbitro, urbe
10. Se escribe con “b” después de las sílabas “sa-”, “si-”, “so-”, “su-”.
Ejemplos: sabor, Siberia, soberbia, subasta Excepciones: savia, soviético
11. Se escriben con “b” las palabras que comienzan con el bo y que van seguidas de las consonantes “d”, “ch”, “f”, “n”, “r”, “t”.
Ejemplos: boda, bofetada, bonachón, borde, botón, bochinche Excepciones: voraz, votar, vorágine
12. Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con b. Ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco
13. Se escriben con b las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra. Ejemplos: abdomen, obsequio, subrayar
14. Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ejemplos: meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad.
Excepciones: movilidad, civilidad
Reglas de la letra C
1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c.
Ejemplos: luz-luces, cruz-cruces, lapis-lápices, capaz-capaces.
3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor.
Ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección.
4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir.
Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir
Excepción: asir, coser
5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra.
Ejemplos: cebolla-encebollado, ceja-cejijunto
Reglas de la letra G
1. Se escribe con g la sílaba geo- inicial.
Ejemplos: geométrico, geología
2. Las palabras terminadas en (-gía), se escriben con g.
Ejemplos: ginecología, morfología
3. Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g.
Ejemplos: regia, plagio, región
4. Las palabras terminadas en gésimo se escriben con g.
Ejemplos: trigésimo, cuadragésimo
5. El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g.
Ejemplos: gente, agente, imagen. Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno
6. Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, se escriben con g.
Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir
Excepciones: crujir, tejer
7. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se escriben con esta letra.
Ejemplos: general, generalizado, generalmente
8. Las palabras que tienen las siguientes terminaciones se escriben con g: -génico, -genario, -geneo, -génico, -genio, -genito -gesimal, -gético, -giénico, -ginal, - gineo, -ginoso -gismo, -gio, -gión, -gionario, -gioso, -gírico, -ógica -ígena, -ígeno, -igero
Ejemplos: angélico, honagenario, original, ligero, neologismo
Excepción: espejismo
Reglas de la letra H
1. Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es i ó u.
Ejemplos: hielo, hueco
2. Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos “idr”, “iper”, “ipo”.
Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo.
3. Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda empieza en vocal, se escribe con h.
Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación
Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva h.
Ejemplo: inadecuado
4. Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial.
Ejemplos:
...