Significado Y Significante - Saussure
jorgefarmer12 de Junio de 2015
2.777 Palabras (12 Páginas)360 Visitas
Instituto de Profesorado
Departamento de Letras
Saussure y la Ciencia Lingüística
1) LA LENGUA COMO SISTEMA
El verdadero problema de la lengua.
Está comprobado que el lenguaje ha sufrido un gran deterioro en los últimos años, especialmente notorio en la juventud que cada día que pasa achica su vocabulario y su capacidad de expresión oral.
Es común oír entonces argumentos donde afirman que la lengua se empobreció mientras otros sostienen que el lenguaje en realidad se ha enriquecido gracias al uso de las nuevas herramientas tecnológicas. Sin embargo todos suelen coincidir en que la raíz de los problemas (si es que los hay verdaderamente) está anclada en las diferencias generacionales de la sociedad.
Atendiendo a la parte que alega que la actualidad comunicacional es preocupante, cabe preguntar: ¿Es la diferencia generacional verdaderamente la causa de este deterioro del lenguaje?
Haciendo un muy breve análisis, hay que empezar prestando atención a que siempre una generación es distinta de la anterior y a la siguiente, además a esta diferencia generacional, hoy se suman los avances tecnológicos, que avanzan a pasos agigantados y sin pausa. Solo pensar en cartas escritas a mano o un período de dos meses de espera para la recepción de una respuesta resulta utópico; hoy el papel como soporte para la comunicación personal se reduce prácticamente al ámbito formal, ligado a lo laboral, legal, etc.
El hecho de que no haya un consenso en cuanto a que si lo que sucede es un proceso de empobrecimiento, de acomodación o de enriquecimiento: si del lenguaje, si de la lengua o si del habla, puede responder en primera instancia a que en realidad no se entiende a estos tres elementos como distintos entre ellos pero a su vez como parte de un mismo sistema.
Partiendo de la base que un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funcionan como un todo, que posee elementos de entrada y de salida y sufre la influencia de factores externos; la concepción de “la lengua como sistema” que propuso Ferdinand de Saussure, considerado padre de la lingüística moderna, tiene su eje en la relación íntima existente entre lengua y habla. Es decir, para Saussure, la lengua es un sistema porque sus componentes son entidades distintas que a su vez conforman una unidad, se las estudia y analiza por separado para tener un solo resultado.
Si alguno de estos tres elementos, lenguaje - lengua - habla, sufre la influencia de algún factor externo como por ejemplo la imposición de un término “de moda” afectará indefectiblemente a todo el sistema, no es posible realizar una escisión entre ellos, su relación es intrínseca.
Este lingüista, por medio de antinomias metodológicas u oposiciones que van siempre unidas y combinadas, conformó pares dicotómicos como lengua/habla, significante/significado, sincronía/diacronía que nos brindan herramientas básicas para analizar los nuevos significantes y desplazamientos de significados de los que somos testigos.
Hace algunos años, cuando en una novela una pareja se daba un beso estaba “chapando”, decir hoy “chapando” quizás sea asociado a la chapa de metal, el significado prácticamente ya no existe en las generaciones más jóvenes que poseen otros incluso otros significantes para ese significado.
Los principios lingüísticos propuestos por Saussure son desconocidos por muchos de aquellos que en canales de televisión o páginas de revistas (o en la libertad de Internet) ocupan un tiempo y espacio para analizar el fenómeno de la comunicación social con sus beneficios y peligros de manera muy subjetiva, parcial e incompleta.
Es así como, respondiendo a la pregunta antes formulada, podemos ver que no es la brecha generacional la raíz de los problemas y peligros para el idioma, las edades son un factor que influye pero que no siempre determina un resultado, como tampoco lo son los avances tecnológicos ya que ambas variables tienen un punto en común: la educación.
Sí hay motivo de reflexión y preocupación cuando aquellos a quienes compete la educación de los niños y jóvenes se desentienden de esta cuestión, y desentenderse del tema no se trata simplemente de “hacer la vista gorda” o “mirar para otro lado”, sino también que otra manera de hacerlo es mediante el descuido de su propia formación y capacitación continua como docentes y profesionales de la lengua a fin de lograr articular conocimientos básicos, edades tecnología y todas las variables que aparezcan, para integrarlas en la acomodación del lenguaje. Si de lengua hablamos, no hay mayor peligro que un docente de pobre formación que desconoce los principios lingüísticos y su aplicación en la vida diaria.
2) EL SIGNO LINGÜÍSTICO
Para Saussure el signo lingüístico es una unidad de naturaleza psíquica ya que para él lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre sino un concepto y una imagen acústica; entendiendo la imagen acústica no como el sonido material en sí, que es puramente físico, sino como una huella, la representación que nos da nuestros sentidos de esa imagen.
Según Saussure este carácter psíquico se manifiesta cuando hablamos nuestra lengua materna en la que sin mover los labios ni la lengua podemos hablarnos a nosotros mismos gracias a que las palabras de esta lengua son imágenes acústicas que pueden prescindir de los fonemas.
Así el signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras, donde se combina el concepto y la imagen acústica:
2 c) SIGNOS DE UN SIGNIFICADO Y VARIOS SIGNIFICANTES
Lugar que sirve de cobijo para las personas; lugar con techo, fachada, cimientos y habitaciones, donde habitan las personas.
Es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros.
Casa Casamiento
Hogar Matrimonio
vivienda Boda
SIGNOS DE UN SIGNIFICANTE Y VARIOS SIGNIFICADOS.
Idea Fruta
Luz Deseo
Bombilla eléctrica Hambre
2 d) ARBITRARIEDAD DEL SIGNO
El lazo que une el significante al significado es arbitrario. Así la idea de “sur” no está ligada por relación interior alguna con la secuencia de sonidos s-u-r que le sirve de significante.
Todo medio de expresión de una sociedad se apoya en principio en un hábito colectivo o convención que se denomina “símbolo” y sirve para designar (caracterizar) el signo lingüístico. Sin embargo, pese a la afirmación inicial del párrafo anterior, el símbolo tiene por carácter no ser completamente arbitrario, no está vacío, posee un vínculo natural entre el significante y el significado, por ejemplo: el símbolo de la justicia: la balanza, no podría reemplazarse por un objeto cualquiera como por ejemplo por una mesa. El símbolo se relaciona con un objeto por convención social.
La palabra “arbitrario” también debe ser observada y es en cuanto a que no debe dar la idea de que el significante depende de la libre elección del hablante sino del consenso social.
2 e) LINEALIDAD EN SISTEMA DE SIGNOS
Debido a su naturaleza acústica el significante se desenvuelve en el tiempo y sus elementos se suceden unos tras otros formando una cadena. Esto se ve en la escritura donde la sucesión temporal de sonidos es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos. Entonces así el carácter lineal del significante se extiende al significado.
El Pentagrama o partitura musical: Sí cumple con el principio de linealidad ya que posee un sistema de linealidad visual y sonora (en caso de materializarla en un sonido).
Texto hebreo: También cumple con el principio de linealidad visual propia de las escrituras alfabéticas, solo que en hebreo es de derecha a izquierda y las vocales van debajo de las consonantes cuando se las escribe.
Cuadro: Aquí no se cumple el principio de linealidad visual puesto que en la imagen se acumula el espacio y el tiempo y posee (aunque no sea la intención del autor) variedad de significados dependiendo de quienes lo contemplen como también la posibilidad de ser una imagen que no signifique nada.
2 f) PRINCIPIO LINGÜÍSTICO EN EL MÍO CID
De la arbitrariedad del signo lingüístico se desprenden otras características como la inmutabilidad que significa que el signo lingüístico se mantiene en el tiempo, ejemplo: nadie puede decidir de un día a otro que en vez de decir “mano” dirá “ventana”.
Si bien un hablante no puede alterar por sí mismo la asociación entre un significado y un significante, esa relación puede variar por la acción de la comunidad de hablantes en el transcurso del tiempo. Esta característica se llama “mutabilidad”: así como en una sociedad pueden cambiar las costumbres, las leyes y los valores establecidos, también es posible, que con el tiempo se altere la convención que asigna a un determinado concepto una determinada cadena de fonemas o grafemas.
Lo que sucede durante la alteración de la relación significado / significante es en realidad parte de un proceso de acomodación que resulta necesario entre los medio empleados y los fines perseguidos. Por ejemplo el significante “enervar” que antes tenía el significado de “debilitar” en la actualidad significa “poner nervioso”; también, entre varios ejemplos que pueden citarse: del antiguo alemán “dritteil” – el tercio
...