Tipos De Narradores
joel2225 de Diciembre de 2012
677 Palabras (3 Páginas)716 Visitas
Los tipos de narradores más importantes son:
1. Narrador protagonista:
Narrador y personaje están fundidos en uno. El protagonista nos cuenta con sus palabras, en primera persona, lo que hace, siente, piensa, u observa. Cuando el narrador cuenta lo que ve y hace, la narración es externa y objetiva. Cuando emite sus pensamientos, sentimientos y elucubraciones, la narración es interna y subjetiva. Cuando el protagonista habla consigo mismo es llamado monólogo interior, que presenta la oportunidad de expresar los desórdenes de la mente, miedos e ilusiones.
2. Narrador testigo:
El narrador no es el protagonista, sino un personaje secundario que nos cuenta las andanzas del primero; puede usar la primera o la tercera persona. Esta forma de narrar no da acceso a la vida interior de los personajes más que de una manera limitada, ya que sólo puede referirse a lo que piensan o sienten por lo que expresan sus palabras y gestos.
3. Narrador omnisciente:
Es un dios en la historia. Lo sabe todo: lo que los personajes sienten, piensan y hacen; lo que deberían haber hecho; lo que soñaron, sus recuerdos y lo que no recuerdan también. Penetra en el interior de la conciencia de los personajes, devela su personalidad y, en ocasiones, puede juzgarlos. No tiene límites de espacio o tiempo, puede narrar el pasado y el futuro e incluso estar en varios lugares a la vez.
4. Narrador cuasi-omnisciente:
Es parecido a lo que hace una cámara de video: puede observar a los personajes, sus gestos y reacciones, pero será el lector quien interprete sus emociones. Por ejemplo, se puede presentar al personaje despertándose violentamente en medio de la noche, pero para saber el contenido de su pesadilla es necesario que se la cuente a alguien. Este narrador no es un testigo porque puede estar en donde nadie puede llegar
Monólogo interior
El monólogo interior es una técnica literaria que intenta plasmar en el papel el flujo de presión del mundo real y el mundo interior, imaginado por alguno de los protagonistas. Con frecuencia, en este tipo de literatura, resulta complicado descifrar lo que ocurre. Normalmente, los escritores utilizan largas oraciones que se mueven de un pensamiento hacia otro. En algunas ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación para no romper el flujo de ideas
Montaje
Es el recurso estético, derivado del cine, para representar el espacio y los movimientos que se realizan en él. Busca presentar diferentes momentos de la historia simultáneamente.
“Tengo hambre – dijo Rodrigo
¿Y qué quieres que le haga yo? – respondió Josefina
¡Hola!, vengo llegando del centro, ¡estaba repleta la tienda!, por eso me atrasé – dijo Flavia
¿Me trajiste algo para comer? – preguntó Rodrigo a Flavia
¿Algo se está cocinando? – interrogó Arturo
Todavía recuerdo las vacaciones en Algarrobo – rememora Daniela
Sí, unas papas para el curanto – responde Josefina
Es que ya no quedan papas, sino cenizas – concluye Tania.
Racconto
El discurso del narrador retrocede extensamente en el tiempo, con el objeto de recordar hechos pasados, para luego volver al presente.
“Esa noche ella ya dormía, había quedado exhausta luego de su celebración número 21, mientras en el comedor los demás discutían acerca de política internacional. En eso se vio rodeada de peluches y flores en la pared de una pequeña pieza en Maipú, llorando porque la mamá aún no regresaba del trabajo. Era las cinco, las seis y no volvía. No existía teléfono en casa para poder llamarle al trabajo y saber qué pasaba. Mamá está ya junto a ella. Respira aliviada, puede dormir. Mientras en el comedor la conversación a ha terminado y cada
...