ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Novela

AzenethAglaee20 de Septiembre de 2014

3.779 Palabras (16 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 16

Novela historica

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA HISTÓRICA DE TEMA GRECOLATINO

1) RELACIÓN ENTRE HISTORIA Y FICCIÓN

El escritor construye su ficción a partir de datos históricos (muchas fuentes son ya de por sí partidistas). En esta relación caben varias opciones:

a) Objetivación: Respetar las fuentes y suplir lo que falta con la imaginación

b) Deformación y personalización: el autor da su visión personal o ideológica

2) SELECCIÓN DE MOMENTOS HISTÓRICOS DETERMINADOS

La novela histórica de tema grecolatino suele seleccionar los periodos de crisis, más ricos literariamente.

* Guerra de Troya

* Atenas y Esparta

* Alejandro Magno

* Aníbal

* Paso de la República al Imperio

* Dinastía Julio-Claudia (Tácito y cristianismo en paralelo)

3) LA FORMA DE LA NOVELA

a) Narración en 3ª persona: objetiva y omnisciente.

b) Narración en 1ª persona: autobiografía, memorias, diario

c) Combinación de voces: La canción de Troya (Colleen Mccullough)

d) En forma epistolar: Los idus de Marzo (Thorton Wilder), Lesbia mía (Antonio Priante)

4) FUNCIÓN

a) Vehículo ideológico: novelas del XIX (Quo vadis?, Ben-Hur), Espartaco (Fast, Koestler)

b) Entretenimiento

c) Didáctica: Laureles de ceniza (N. Rouland) y novelas juveniles (Guárdate de los Idus)

5) TIPOLOGÍA

a) Novelas mitológicas: El vellocino de oro (R. Graves), Teseo de Atenas (M . Renault), El toro del mar (M. Renault), La canción de Troya (C. McCullough) , La conjura de las reinas (V. Manfredi), Teucro el arquero de Troya (F. Lillo)

b) Biografías políticas (Pericles, Alejandro Magno, Aníbal, Julio César, otros emperadores) y literarias (La encina de Mario (Cicerón), Lesbia mía (Catulo), El último mundo (Ovidio), El largo aliento (Tácito).

c) Novela pedagógica (también relato breve pedagógico)

d) Novelas de detectives (Lindsey Davis (Marco Didio Falco), Steven Saylor (Gordiano el sabueso)

Novela pastoril

CARACTERÍSTICAS

Temas

La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento y su platonismo.

La temática es siempre amorosa (amor casto) y ofrece una visión estática e idealizada de la naturaleza. La narración es morosa y lenta. Lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural.

Tiempo

La novela pastoril está formada por narraciones interrumpidas y que suelen comenzar in medias res.

Espacio

En un marco bucólico pastoril, los pastores cantan al desamor en un paisaje totalmente idealizado. Podemos encontrar los tópicos de “Beatus ille” y “Locus Amoenus”

Beatus ille

El Beatus ille es una expresión latina, que se traduce como "Bendito aquel que....“; con ella se hace referencia a la alabanza de la vida sencilla y desprendida del campo frente a la vida egoísta de la ciudad. Este tema es una de las cuatro aspiraciones del hombre del Renacimiento

Locus amoenus...

Novela costumbrista

la novela costumbrista se identifica perfectamente por 3 cosas.

*da a conocer parte de las costumbres de una región especifica(de ahí el nombre)

*nos da diferentes puntos objetivos de estos

* y por ultimo jamas debe confundirse con la novela histórica ya que son muy parecidas las dos abarcan historia y filosofía de las costumbres según la novela.

ejemplos de novelas costumbristas.

*la rebelión de los colgados

*el laberinto de la soledad

novela tesis

novela psicológica

la novela pertenece al genero narrativo por lo que debe predominar los hechos, los sucesos o acontecimientos... en la psicologica estos sucesos son internos tiene que ver con las vivencias del personaje, con sus conflictos, su percepcion de la realidad .. aunque de hechos externos haya poco.....puede tratarse incluso de un hecho insignificante que para el personaje adquiere dimension de conflicto trascendental.

Novela caballeresca

Las obras son más modernas, con personajes humanizados, acciones realistas y ambientes históricos y lugares cercanos.

Más bien pretenden reflejar el mundo real de los caballeros de la época. Los personajes son más humanos y las situaciones más verosímiles, es decir, creíbles y naturales.

Las características mas notorias son: a menudo se narran escenas crudas y violentas,

NOVELA PICARESCA

1. El protagonista es un pícaro, de muy bajo rango social o estamento y descendiente de padres sin honra o abiertamente marginados o delincuentes. Perfilándose como un antihéroe, el pícaro resulta un contrapunto al ideal caballeresco. Su aspiración es mejorar de condición social, pero para ello recurre a su astucia y a procedimientos ilegítimos como el engaño y la estafa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época y su libertad es su gran bien, pero también tiene frecuente mala conciencia.

2. Estructura de falsa autobiografía. La novela picaresca está narrada en primera persona como si el protagonista, un pecador arrepentido y antihéroe, fuera el autor y narrara sus propias aventuras con la intención de moralizar, empezando por su genealogía, antagónica a lo que se supone es la estirpe de un caballero. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción cuyo desenlace conoce de antemano.

3. Determinismo: aunque el pícaro intenta mejorar de condición social, fracasa siempre y siempre será un pícaro. Por eso la estructura de la novela picaresca es siempre abierta. Las aventuras que se narran podrían continuarse indefinidamente, porque no hay evolución posible que cambie la historia.

4. Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca está narrada desde una perspectiva final de desengaño; vendría a ser un gran «ejemplo» de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca está muy influida por la retórica sacra de la época, basada en muchos casos, en la predicación de «ejemplos», en los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.

5. Intención satírica y estructura itinerante. La sociedad es criticada en todas sus capas, a través de las cuales deambula el protagonista en una estructura itinerante en la que se pone al servicio cada vez de un elemento representativo de cada una. De ese modo el pícaro asiste como espectador privilegiado a la hipocresía que representa cada uno de sus poderosos dueños, a los que critica desde su condición de desheredado porque no dan ejemplo de lo que deben ser.

6. Realismo, incluso naturalismo al describir algunos de los aspectos más desagradables de la realidad, que nunca se presentará como idealizada sino como burla o desengaño.

Novela bizantina

La novela bizantina o novela griega: recoge las innumerables aventuras de una pareja de enamorados, siempre de alto linaje. Se conjunta la historia amorosa con viajes, raptos, naufragios, separaciones y encuentros fortuitos. Suelen acabar en final feliz, muchas veces con boda de los protagonistas, que han superado muchas pruebas antes del encuentro final. Las mejores las de Cervantes.

Novelas realistas

Novela realista

En la novela realista todos los elementos narrativos componen un mundo verosímil. Algunas de sus características esenciales ya se han tratado anteriormente; no obstante, se debe precisar lo siguiente:

Los temas reproducen los conflictos de la sociedad de la época: las tensiones políticas y religiosas, la hipocresía social, las relaciones humanas, el mundo del trabajo o la importancia del dinero.

Los personajes ya no son héroes, sino individuos extraídos de la realidad cotidiana, que se eligen para ser observados. A medida que avanza el Realismo, los personajes ganan en profundidad y se percibe un mayor interés en el análisis y explicación de sus comportamientos. La novela realista otorga importancia a la figura femenina y a lo colectivo: el ambiente puede adquirir en ocasiones la dimensión de un personaje.

El narrador suele ser omnisciente y, debido a la importancia que tiene en el Realismo transmitir objetividad, cobra importancia el estilo indirecto libre y el diálogo, que permite a los personajes presentarse a sí mismos, sin intermediarios.

El argumento presenta, en general, sucesos que se conciben como un fragmento de una realidad más amplia. Por eso, es frecuente el comienzo in medias res (el relato se inicia cuando la historia ya ha empezado).

El espacio se corresponde a menudo con lugares verdaderos y concretos y el tratamiento del tiempo suele ser lineal, a semejanza del tiempo de la realidad. Sin embargo, se recurre a veces a la analepsis o retroceso para explicar el presente en el que se sitúa la novela.

El estilo se caracteriza por la precisión de las descripciones y la agilidad de los diálogos. El lenguaje tiende a la sencillez y, para dar verosimilitud a los personajes, se introducen a menudo regionalismos o coloquialismos.

Novela científica

novelas científicas, es decir, las que usan la ciencia dentro de la propia estructura de la narración ficticia. No se trata de novelas de ciencia ficción, que como género tiende a unas coordenadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com