ANTROPOLOGÍA POSMODERNA.
agostinaaguileraEnsayo23 de Junio de 2016
650 Palabras (3 Páginas)275 Visitas
ANTROPOLOGÍA POSMODERNA
INTRODUCCIÓN:
Este nuevo tipo de Antropología, a diferencia de las anteriores, es polémica, ya que rompe con el tabú de las investigaciones de campo, estudiando a los “otros” y los convierte en un objeto para poder aplicarle los diferentes métodos de investigación que proveen las Ciencias Naturales.
Con esta ciencia, podemos observar como los antropólogos pasan a ser los autores de un género literario donde aparecen los diferentes trabajos de campo, de manera densa y detallada. Además, podemos constatar como deja atrás los movimientos sociales clásicos, tales como, los partidos políticos o las diferentes relaciones de producción y da lugar a los nuevos movimientos sociales, ya sea, la lucha por los derechos o la lucha por un espacio geográfico, simbólico, entre otros.
Surge en los países centrales como respuesta a la crisis del modelo de Estado de Bienestar, políticas neoconservadoras y neoliberales que propician la reestructuración de los estados nacionales y de la sociedad. Una nueva antropología donde las normativas y las tendencias dejan de responder a una sola motivación, su discurso lo alega. Pretende desprenderse de los viejos patrones y de las viejas maneras de hacer antropología. El nuevo discurso de la posmodernidad pregona la muerte del sujeto, el fin de la historia, las ideologías y el progreso. Es dentro de este “contexto ideológico” que se desarrollara una nueva Ciencia Social que representa las problemáticas de una sociedad capitalista avanzada.
Carlos Reynoso (antropólogo argentino) dice que esta antropología es una transformación de la llamada antropología interpretativa y que ha generado una larga polémica.
El movimiento posmoderno es multitudinario (abarca diferentes disciplinas y se ha transformado en una moda intelectual sobre todo en los EE.UU y Francia, precisamente en EE.UU es donde interrumpe la antropología posmoderna, que se dedicará a interpretar la práctica antropológica a través del análisis de los textos etnográficos. S. Tyler fue el primero que utilizó el término de psicología posmoderna, los principales representantes de esta corriente son P. Rabinw, J. Clifford, D. Tdlock, G. Marcus, D. Cushman, S. Tyler, etc. Los cuales han sido discípulos de C. Geertz.
Existen según Carlos Reynoso tres lineamientos que caracterizan a la antropología posmoderna:
- La meta-etnografía: no analiza a la cultura si no a la etnografía como género literario y al antropólogo como autor. Se critica la “autoridad etnográfica” de los antropólogos clásicos, esta corriente se la define también como una “antropología de la antropología”.
- “Etnografía- experimental”: se redefinen las prácticas antropológicas y se analizan las diferentes formas en que aparecen delineado el trabajo de campo en las monografías etnográficas.
- La tercera corriente, más criticada, proclama la crisis de la ciencia antropológica. No se interesa por el análisis del texto antropológico. se dice que representa a la “vanguardia” postmoderna. Su representaste más importante es S. Tyler.
S. Tyler es considerado como el antropólogo que llevo más lejos la ideas post modernas afirma que la antropología tradicional ha terminado ya que no trato de comprender a los otros sino que los transformo en objeto de estudio para poder explicar el método científico (ciencias naturales). Todo ese discurso estaba motivado por la ideología de la ciencia y es preso que la antropología clásica ha fracasado.
Es necesario buscar nuevos tipos de discurso que en vez de apuntar a la idea de verdad se dedique a la honestidad científica.
La antropología post moderna es dialógica, estruendosa pero a la vez trata de ser sensible, de decir lo que sea sin ser, no intenta ser exclusiva ni excluidora. Ha cuestionado las condiciones en que se produjo el saber antropológico y las formas en que se escribieron los textos etnográficos.
Esta antropología está basada en una teoría del discurso, de la desconstrucción, del descentramiento, no pueden negar la importancia del trabajo de campo ya que es la única forma de obtener datos. Es más que teoría, más que vanguardia, es un “situamos” y desde ahí hablar, es reconocernos como agentes y actores, es plantearnos dentro de las dinámicas. Es ser humanos.
...