Epistemologia
Jose DavidBiografía30 de Agosto de 2015
573 Palabras (3 Páginas)109 Visitas
INTRODUCCION ALA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA CAPITULO 1 Y 2
Presentado por
DIANA AREIZA
Profesor
DAISON GERRA
Materia
PSICOLOGIA
CORPORACION UNIVERCITARIA UNIMINNUTO DE DIOS
2015
Resumen
Algunos filósofos se oponen a algunos aspectos de la ciencia. Entre ellos se encuentran Karl Popper y Thomas Kuhn. Popper afirmo que la actividad científica no empieza con una observación empírica si no un problema y el problema determina la observación que los científicos van a realizar, luego proponer soluciones al problema e intentar buscar defectos a las soluciones propuestas. Popper considero que el método científico incluye tres fases problemas, teorías y crítica. Principio de falsedad según Popper un teoría científica debe ser refutable, si cualquier observación concebible se ajusta a una teoría esta es débil, por esta razón Popper critico las teorías de Freud y Adler, Popper contrasto estas teorías con las de Einstein que predice lo que podría o no ocurrir si la teoría es correcta, para Popper una teoría científica debe contener predicciones arriesgadas, según él las teorías de Freud entran en la postdiccion. Según Popper el estado superior al que puede llegar una teoría, es no haber sido aún descalificada. Thomas Kuhn se suponía que dentro de cualquier ciencia existían verdades conocidas, Kuhn cambio este concepto de la ciencia demostrando que la ciencia es una iniciativa muy subjetiva. En su análisis de la ciencia destacaba la importancia de los factores sociológicos y psicológicos, cuando un científico acepta un marco de trabajo y dentro realiza una investigación esto es denominado por Kuhn como paradigma y este determina los problemas de la investigación y como resolverlos.
Algunos aspectos de la psicología son científicos tales como los deterministas, los aspectos no científicos son los indeterministas y los no deterministas.
Opiniones
Mente-cuerpo, hay muchas creencias acerca de si la mente y el cuerpo están relacionados, hay psicólogos materialistas, monistas, idealistas monistas, dualistas, interaccionismo,
emergentismo, epifenomenalismo, paralelismo psicofísico, yo me iría más por el interaccionismo es el que me parece más viable.
Nativismo empirismo, en lo personal creo que los dos pueden ir perfectamente de la mano, un individuo puede nacer con cierta herencia hacer uso de ella de acuerdo a la necesidad del momento, si la necesidad es creada por la experiencia y el individuo ara un buen uso de esa experiencia tomando el conocimiento tanto positivo como negativo sin necesidad de limitarse por una herencia que puede ser complementada.
Entre mecanismo y vitalismo me parece más defendible el vitalismo ya que se me hace complicado pensar en compararnos con una simple máquina que no tiene una fuerza vital, que es la que nos hace diferentes a cualquier objeto o máquina.
Relación entre hombres y animales, los hombres, afirman, son los únicos animales que eligen firmemente en curso de su acción y, por consiguiente, son moralmente responsables de su conducta. ¿Qué tan cierto podría llegar a ser dicha afirmación? Dando un vistazo a la realidad no estamos siendo tan responsables de nuestra conducta.
Origen del conocimiento, los empiristas afirman que existe una mente pasiva, que representa las experiencias físicas como imágenes mentales, recuerdos y asociaciones. Los racionalistas afirman, que existe una mente activa que transforma los datos de la experiencia. Realidad subjetiva hecha y lógica, realidad subjetiva basada en los sentimientos de la persona. El problema del yo, para mi este está sujeto al complemento entre la mente y el cuerpo, el yo es ese que habita en nuestra mente conociendo nuestro pasado que se complementa con el cuerpo.
...