ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia

k4remcita1 de Mayo de 2015

8.348 Palabras (34 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 34

ÍNDICE GENERAL

PAGINA

1. INDICE 2

2. INTRODUCCCION 3

3. CONTENIDO 4

4. CONCLUSIONES 30

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 31

1. INTRODUCCIÓN:

La presente monografía se refiere al tema de epistemología y esta se define como una rama dentro de la filosofía. En este sentido, aborda de qué manera se logra la obtención del conocimiento, En la actualidad, la epistemología aborda problemas que pueden ser agrupados en dos grandes grupos: uno de ellos abordar a la totalidad de las ciencias, mientras que los otros se refieren a ciencias específicas o a un grupo de ciencias determinadas. Es por ello que la epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

La epistemología está de acuerdo, sobre algunos puntos: a) Reconocimiento amplio y profundo de la iniciativa del sujeto en la elaboración de la ciencia; b) Juicio cuidadoso acerca de la naturaleza de los varios elementos que se hallan en toda sistematización científica (metodológicos, simbólicos, sistemáticos, ontológicos, c) Clara visión de la peculiaridad del conocimiento científico respecto al filosófico; d) Exigencia más crítica y esfuerzo más lúcido hacia una ciencia netamente "científica".

El debate en Salud Pública está articulado a un contexto global, caracterizado éste por toda una serie de contradicciones que se han venido civilizando, y que han puesto en entredicho el discurso de la modernidad fundado en la idea de progreso y en la sacralización de la ciencia y la técnica como plataforma para el desarrollo del estado moderno; en función del desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones.

2. CONTENIDO:

2.1. LA EPISTEMOLOGIA:

El término epistemología, que literalmente significa teoría de la ciencia, es de creación relativamente reciente. El pensador italiano Benedetto Croce escribió a principios del siglo XX que la kantiana "Crítica de la Razón pura" dio origen a una disciplina especial, que tomó el nombre de epistemología o gnoseología o teoría del conocimiento.(1)

Epistemología se designa a la filosofía de la ciencia, a saber, a la fundamentación crítica de los principios, las hipótesis, los métodos y los resultados de las ciencias. En realidad, no constituye el análisis de los métodos científicos lo que es propiamente el objeto de la metodología ni una antelación o una síntesis de los resultados de las investigaciones.(2)

Piaget toma como sinónimos "epistemología" y "teoría del conocimiento". Según él, la relación de la epistemología con la teoría del conocimiento es la existente entre la especie y el género, limitándose la primera a una sola forma de conocimiento: el conocimiento científico. Sería posible distinguir la epistemología de la ciencia por una diferencia de extensión, porque aquella es una parte de la filosofía de la ciencia, y también por su espíritu y sus métodos. La epistemología se ubica, por cierto, en una zona intermedia entre la ciencia y la filosofía, llegando al límite de ambas. Más aún, Piaget integra el análisis de los métodos científicos a la epistemología. Cree, pues, que la metodología debe situarse dentro del campo de la epistemología. Por lo tanto, pueden distinguirse métodos de análisis directo y métodos genéticos. En sus trabajos, la epistemología es entendida en su sentido estricto como análisis del conocimiento científico.

De todos modos, puede considerarse que, en relación con la ciencia, la epistemología constituye el segundo escalón que trata de una actividad primaria. Es una reflexión sobre la ciencia, considerada ésta como un elemento a respetar y no como un dominio a regir. La reflexión sobre la ciencia no hace abandonar necesariamente las exigencias científicas, sino que admite su integración en el campo de la ciencia. No es posible exigir a la epistemología un grado de positividad que sobrepase el de la ciencia sobre la que trata.(1)

2.2. LA EPISTEMOLOGIA Y LA SALUD PÚBLICA:

La crisis de la salud publica en América Latina, se hace reconocible por el resurgimiento de enfermedades que se creían casi erradicadas, sub registros de mortalidad y morbilidad, tendencia generalizada al desempleo o subempleo, crecimiento sostenido de la informalidad, persistencia de alta mortalidad materno infantil, así como por suicidios homicidios, y tendencias al retroceso de la esperanza de vida de la población, entre muchos otros males. Para inicios del 2000 en la región de las Américas, existía un 36 % de hogares por debajo de la línea de pobreza, con diferencias que van desde un 5,9% en Canadá hasta un 65% en Haití. Dentro de lo demográfico se han producido cambios considerables. La población del tercer mundo ha crecido significativamente, así como las migraciones por la carencia de opciones para el logro de una vida digna(3).

El deterioro ecológico ha impactado tremendamente en nuestras geografías. Entre 1990 y el 2000 se perdieron anualmente 37.000 Km. cuadrados de bosques lo que representa un 0,5% de la masa forestal de América Latina. Para el 2010 se habrá deforestado el 5% de los bosques de la región. Esta situación refleja el carácter depredador modelo económico liberal globalizador, con las consecuencias ecológicas que todos conocemos. Se calcula que una cuarta parte de la población en el mundo vive en condiciones de pobreza. Esto repercute en las al tas tasas de mortalidad infantil atribuibles a causas como la desnutrición y las enfermedades respiratorias, por ejemplo a inicios de la década actual, aproximadamente 15 millones de niños fallecieron por enfermedades prevenibles. La población femenina en los países sub desarrollados equivalente al 84 % de las mujeres del mundo, confrontan altísimos riesgos de muerte en los procesos de parto. De las 529.000 defunciones maternas que se produjeron en el 2000, el 95% ocurrieron en África y Asia(3).

Actualmente más de 1.000 millones de personas viven en la pobreza extrema (menos de un dólar al día), el 70% son mujeres. Más de 1.800 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable. 1.000 millones carecen de vivienda estimable, 840 millones de personas mal nutridas, 200 millones de ellos son niños menores de cinco años, 2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro, 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos esenciales. Aunque algunos países han reducido su mortalidad infantil, sigue siendo muy alarmante que 27.000 menores de cinco años mueren cada día por causas evitables(3).

Nos enfrentamos con unos perfiles socio epidemiológicos complejos donde al lado de enfermedades ligadas a la pobreza, coexisten enfermedades crónicas degenerativas, lo que se conoce como acumulación y polarización epidemiológica; esto alude a desigualdades sociales dentro de parámetros de distribución. “Para los países de la peri feria que no forman parte de los grandes circuitos de acumulación capitalista, no se trata de una transición, sino más bien de acumulación cuya característica básica es la coexistencia de patologías típicas del subdesarrollo y la pobreza, enfermedades infecciosas y carenciales con enfermedades crónico degenerativas típicas de los procesos de industrialización y urbanización”(3)

Los sistemas de salud en América Latina, exhiben marcados síntomas de deterioro no solamente en la atención, sino en la gestión de los servicios situación que ha devenido en un aumento de patologías y reaparición de enfermedades infectocontagiosas que se creían controladas. A esto se le suma, la violencia en todas sus manifestaciones como un problema importante de salud pública, lo que viene a conformar un mapa socio epidemiológico de riesgo para concretar la calidad de vida de millones de seres humanos y humanas (3).

La crisis en el sector salud se puede precisar como insuficiencia del modelo explicativo conceptual, crisis del modelo organizativo, colapso del modelo de gestión, inadecuado modelo de financiamiento, insuficiencia del modelo de formación de profesionales y técnicos. A la par de estas situaciones de deterioro, se ha producido un boom tecnológico en el campo de la salud, lo que se ha llamado fetichismo médico sofisticado, conduciendo las prácticas y los saberes a una progresiva y deshumanizada ratio instrumental. La obsolescencia tecnológica en el espacio salud y los altos costos para las grandes mayorías, profundiza las inequidades sociales. La dependencia tecnológica en el caso de nuestros países, agrava aún más este problema es decir, somos países productores marginales de tecnología para la salud (3).

Este recrudecimiento medico centrista, refuerza el uso de la tecnología como la gran panacea a los problemas socio sanitarios; fortaleciéndose los modelos curativitas los cuales reflejan una evidente crisis de legitimación socio política en esta área. En este sentido, la “Enfermologia pública sustituyo a la salud pública”, una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com