ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia

bettycarrillo_5 de Mayo de 2015

5.113 Palabras (21 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 21

 La Ciencia se puede definir como una actividad humana que busca explicarnos a los fenómenos de manera objetiva, que se basa en los hechos observables, obtiene conocimientos de manera organizada o sintomática y también es modificable esto quiere decir que ningún conocimiento científico puede considerarse una verdad absoluta.

Aclaramos que ha ciertas características que distinguen el trabajo científico:

-Sistemático: Es en primer lugar el trabajo científico que debe llevar en orden, se trata de organizar claramente las ideas y las observaciones que se realizan para lograr la compresión de los fenómenos que se estudian, esto es platicando .

-Metódica: es la ciencia que se basa en un método para llegar a establecer sus teorías o explicarnos de los fenómenos que se observan, este método en general se basa en el método experimental si es posible que este sea aplicado. Cabe señalar que el método científico como se verá más adelante no si es posible que este sea aplicado, el método científico, como se verá más adelante, esto se puede ir y es en claro una verdadera secuencia de pasos siguiendo un orden, un método que conduzca a la obtención de resultados que se puedan interpretar para establecer conclusiones.

-Objetiva: es la ciencia en que se basa en hechos observables, ya que el investigador debe tratar de no dejarse influenciar por ideas preconcebidas o intentando ajustar a sus resultados a lo esperado. Además debe ser de capaz de reportar exclusivamente lo que observa sin dejar que sus expectativas modifiquen sus datos. En muchas de las ocasiones no es fácil de lograr porque la mente humana es muy poderosa y se deja llevar por lo que queremos en por que la mente humana es muy poderosa y se deja llevar lo que queremos encontrar.

-Verificable: esto quiere decir que cualquier persona puede repetir el experimento que se ha realizado y obtener resultados similares. para ello es imprescindible llevar un registro detallado de todos los pasos de investigación para poder repetirla bajo las mimas condiciones cuando sea necesario.

Por es eso es imprescindible llevar un registro detallado de todos los pasos de la investigación para poder repetirla bajo las mismas condiciones cuando sea necesario. Si un científico esta trabajo para condiciones cuando sea necesario .

-Modificable: una de las características principales de la ciencia que estar en constante cambio. No podemos asegurar que lo que hemos descubierto hasta ahora es la verdad absoluta, sino que son simples aproximaciones al conocimiento que es validad por el momento, mientas no haya nuevas explicaciones de acuerdo de avances de cada época.

 Las Ciencias más importantes relacionadas con la Biología son:

- Geografía

- Física

- Química

- Ecología

- Zoología

- Botánica

- Microbiología y Bacteriología

- Micología

- Biología Molecular y Celular

- Genética

- Parasitología

• La biología se relaciona con la HISTORIA porque estudia el principio de la vida desde sus inicios así como el proceso evolutivo.

• La biología con la GEOGRAFÍA porque ambas se relaciona un estudio común por la tierra y sus elementos.

• La biología con la QUÍMICA en cuanto a composición de la materia.

• La biología con la BOTÁNICA por el estudio de los vegetales.

• La biología con la ZOOLOGÍA por lo estudio de los animales.

• La Biología con la FÍSICA para el estudio de los movimientos en el cuerpo.

• La Biología con la MICOLOGÍA en cuanto al estudio de los Hongos y sus beneficios y perjuicios.

• La Biología con la MICROBIOLOGÍA para el estudio de las Bacterias y Virus.

• La Biología con la ECOLOGÍA para el estudio de los seres vivos relacionados con el ambiente.

• La Biología con la BIOLOGÍA CELULAR y MOLECULAR para el estudio minucioso de las células y sus componentes.

• La Biología con la GENÉTICA para el estudio de la transmisión de los caracteres hereditarios.

• La Biología con la PARASITOLOGÍA para el estudio de los diferentes tipos de Parásitos y su influencia en los seres vivos.

1. Defina cada termino y establezca diferencias y semejanzas entre:

 Ciencia: se le denomina ciencia a todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la práctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su comprensión. El origen de la palabra ciencia se rastrea en el vocablo latínscientĭa, que significa ‘conocimiento’, ‘saber’.

Como tal, la ciencia se rige por métodos conformados por un conjunto de normas y pasos que le otorgarán validez y rigor científico al proceso de investigación. En este sentido, sus hallazgos y observaciones deberán ser siempre objetivos y comprobables.

La ciencia, en general, comprende varios campos de conocimiento, dentro de los cuales cada uno desarrolla sus propias teorías con base en sus métodos científicos particulares, además, está íntimamente relacionada con el área de la tecnología, ya que los grandes avances de la ciencia, hoy en día, se logran a través del desarrollo de las tecnologías ya existentes y de la creación de nuevas tecnologías, y viceversa.

 Pseudociencia: es una disciplina, determinada por un conjunto de prácticas, creencias, conocimientos y metodologías no científicos, pero que reclaman dicho carácter. Algunos ejemplos son: la astrología, la homeopatía, la ufología, el psicoanálisis, el feng shui, el tarot, la numerología, la parapsicología, etc.

No obstante a presentarse como científica, no cumple con un método científico válido, carece de respaldo de evidencias científicas o plausibilidad, no puede ser comprobada de forma fiable o carece de estatus científico.

 Diferencias entre Pseudiciencia y Ciencia

Ciencia Pseudociencia

La ciencia presenta hipótesis que generan conocimientos a través de un método científico de modo que puedan refutarse, luego de confrontar una sucesión de hipótesis alternativas que se generan a través de experimentos y observaciones.

Que se adaptan a cada ciencia en particular, luego se cuestionan y discuten como motor impulsor de teorías para transformarse a ley

La pseudociencia es justamente lo contrario de la ciencia. Las hipótesis se formulan de tal manera que encajen en cualquier motivo que no puedan refutarse, sin usar un método para comprobarlas o no. Estas son formuladas e impuestas como ley. Cuando no son aceptadas por los científicos se alegan conspiraciones para suprimirla.

 Semejanzas: Las semejanzas que hay entre ciencia y pseudociencia es que estas dos están encargadas de generar conocimiento a partir de una hipótesis ya sea experimental o subjetiva.

 Conocimientos: es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.

 Pensamiento: según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.

El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como lo son el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que se manifiesta en el lenguaje e, incluso, lo determina. Existen varios tipos de pensamientos que son:

• Deductivo: ocurre cuando se toma una o varias proposiciones y de ellas se obtiene una conclusión. Resulta la forma de pensamiento más común, la que utilizamos a diario para intentar comprender los hechos que nos rodean, para analizar las historias que nos cuentan los demás, etcétera.

• Inductivo: de forma opuesta a lo antes definido, este proceso se basa en una idea particular para luego generalizarla, apoyado en que su veracidad en el caso aislado se mantendrá en situaciones similares, aun sin poder comprobarlo.

• Analítico: parte la realidad en porciones para poder evaluarla a través de mecanismos lógicos.

• Creativo: la base del arte, ya que se basa en la libertad de modificar una idea, agregando o quitando elementos sin restricciones impuestas por el marco de lo posible.

• Sistémico: propone un sistema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com