ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Es la tecnología una fuente de humanización o deshumanización?

uveimar7cEnsayo3 de Agosto de 2019

3.560 Palabras (15 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 15

¿ES LA TECNOLOGÍA UNA FUENTE DE HUMANIZACIÓN O DESHUMANIZACIÓN?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ESCRITURAS ACADEMICAS

Manizales, 9 de julio de 2019


INTRODUCCIÓN

El texto que se relaciona a continuación tiene que ver con características que describen a la tecnología en dos sentidos, uno bueno y el otro malo, esto para vez de dar cuenta de si aquella es una fuente de humanización o por el contrario, de deshumanización, o hace parte de las dos, y para ello, se explicara que beneficios aporta al ser humano y como lo afecta de manera negativa; para ello se hará un análisis en cuanto a que es lo que hace que un ente sea un ser humano y que es lo que le quita su humanidad, además de hacer una distinción entre animales racionales (ser humano) e irracionales, donde los primeros su característica fundamental es la inteligencia y los segundos no tiene uso de razón pues, se mueven por instintos, sin embargo, esta comparativa no es suficiente debido a que existen entes con inteligencia igual o superior pero no son catalogados como humanos, pero que sirven de referencia para dar cuenta de que es lo que hace que un ser sea humano, donde se tendrá en cuenta dos conceptos fundamentales que son la inteligencia natural -del ser humano- y la inteligencia artificial -robots y maquinas-, esta última nos dará una respuesta al por que la inteligencia no es la única cualidad de la humanidad.

Por último, se hará una conclusión donde se dirá que la tecnología no es en sí ni benigna ni maligna, si no que depende de quien la use y para que se use y por tanto humaniza ni deshumaniza.


¿ES LA TECNOLOGÍA UNA FUENTE DE HUMANIZACIÓN O DESHUMANIZACIÓN?

No es evidente en sí, que la tecnología sea una fuente humanizadora o, por el contrario, deshumanice al ser humano, sin embargo, se puede hablar de las implicaciones de cada valor, puesto que la tecnología a mi parecer es un arma de doble filo. Por un lado, tenemos que la tecnología ha aportado enormes avances a la humanidad, en el sentido de que ha ayudado a la resolución de problemas y le ha facilitado al hombre una mejor adaptación con el medio, es decir que le ha hecho más cómoda su vida a la hora de comunicarse, transportarse, trabajar, entre otros, y que por medio de esta se ha creado más aparatos tecnológicos para mejorar la relación del ser humano con la  naturaleza, la sociedad y la misma tecnología. Por otro lado, deshumaniza puesto que, dispositivos tecnológicos como celulares smartphones, tablets, PCs, IPhone, etc., con la infinidad de software instalado en estos, más específicamente redes sociales, videojuegos e internet, sin ninguna restricción de uso para personas menores de edad, ha causado en la actualidad, el promover con más facilidad tipos de violencia contra el ser humano, algunos de estos, la trata de personas, mercadeo de órganos, discriminación, prostitución, pornografía y atentados por medio de las redes, y no está fuera de ello el alejamiento por parte de los integrantes, del hogar y demás vínculos sociales tradicionales  debido la adicción en uso de aquellos, y como no las armas de destrucción masivas que acabarían hasta en su totalidad con él, esto último, y a pesar de que es el creador de tecnología también sería el creador de su propia destrucción. 

Anteriormente se habló de los posibles beneficios o amenazas que trae consigo la tecnología, pero en cuanto a nuestra pregunta problema ¿Es la tecnología una fuente de humanización o deshumanización? Primero debemos preguntarnos, ¿qué es lo que hace que un “ser” sea humano? o por el contrario ¿Qué haría que aquél pierda su humanidad?; a través de la historia se ha hecho una diferenciación entre ser pensante y los animales, al primero se lo ha catalogado como un animal racional que tiene la capacidad de pensar racionalmente y reaccionar ante cualquier evento y a los segundos como seres irracionales que reaccionan a partir de sus instintos y no miden consecuencias o por lo menos, no tienen presente que puede suceder si hacen x o y cosa; habría que indagar más en ello, pero se hará en el transcurso de este escrito. Ahora bien, si la inteligencia hace que un ser sea humano, se podría decir que una máquina que piensa y es de una inteligencia muy superior (robots, computadoras), hace operaciones muy rápidamente, lleva a cabo actividades de trabajo, algunas mejor que el propio ser humano, al poseer un pensamiento racional y lógico -principal ingrediente de que un “ser” sea humano-, pertenezca también a la raza humana.

El ser humano y los animales

Es el ser humano es quien ha dominado al resto de los animales, y quien tiene la capacidad para reflexionar sobre sí mismo, cuestionarse sobre el mundo que lo rodea, sus sentimientos, que en los de felicidad busca mantenerlos y en los de tristeza intenta hallar una solución, además, aprende de ellos para intentar evitarlos a futuro e intenta hacer más simple -más cómoda- y llevadera su manera de vivir, él guarda y produce conocimiento, es decir piensa, reflexiona, experimenta y guarda o produce más conocimiento, y es cierto que al igual que los seres -animales- irracionales él tiene la necesidad de comer, dormir o descansar, reproducirse, defenderse o sobrevivir, sin embargo con la cualidad del pensamiento se sitúa por encima de los otros seres vivos y es capaz de tomar sus propias desiciones, por ejemplo: El sujeto cognoscente decide si procrear o no, los demás seres vivos no, ya que, no son conscientes de ello.

 En las cuestiones religiosas también se habla de unas diferencias, Dios creo al hombre a su imagen y semejanza y le dio potestad sobre todos los animales, lo que es lo mismo la capacidad de dominarlos, además le dio el libre albedrio que para nuestro caso sería la inteligencia – la capacidad de reflexionar sobre el bien y el mal-.

De acuerdo a lo anterior podemos ver que los animales irracionales solo se mueven por instintos, no por racionalidad, y aunque, algunos de estos tienen capacidades de aprender algunas conductas lo hacen a través del adiestramiento y que para otros les sería imposible, ejemplo, el loro,  aparentemente habla, no obstante este imita sonidos,  así es que no habla por que no es consciente de lo que dice, su instinto es comunicarse con los de su especie a través de la imitación de sonidos, por eso al estar rodeado de personas este imita las palabras más comúnmente usadas en el lugar donde ha sido domesticado, otros animales no serian capaces de hablar aunque si de aprender otras conductas, los perros pueden ser guías de ciegos, pastorear ganado, entre otros, y así hay diferentes animales que solo son capaces de aprender conductas, sin embargo no son conscientes de lo que hacen y por tanto solo tienen las 4 necesidades básicas.

El ser humano y los robots.

Teniendo en cuenta que se hizo un paralelo entre personas y animales, donde la inteligencia es un quinto elemento o cualidad, primordial para caracterizar al ser humano, nos chocamos con otros seres capaces de raciocinio, resolución de problemas, toma de desiciones, que lo hacen a partir de información obtenida de su contexto o implantada en su memoria -en tecnología informática sería su disco duro en una CPU (unidad central de procesamiento)- además, imitan procesos inteligentes como el procesamiento de datos, pero la falencia de estos es que aunque parezcan autónomos no lo son, ya que, fueron programadas por la mano humana. Pero ¿Cómo evidenciar la diferencia entre el ser humano y los robots si los dos poseen inteligencia? Para responder a este interrogante veamos algunas características más puntuales de los seres humanos: Es capaz de extender su pensamiento hacia el infinito, es decir que, para dar una respuesta, utiliza su lenguaje diferentemente; su pensamiento es condicionado por el lenguaje, se puede pensar el mundo hasta donde se pueda hablar de este, la moral que le permite decidir qué hacer tras un evento o suceso,  tener control en caso de que suceda algo inesperado, entre otros; por el contrario el robot está limitado por la información implantada en él además de la que asimile de su entorno y al dar una o varias respuestas su límite será bajo los principios del lenguaje sobre el cual fue programado, es decir que ante un problema, la máquina, para dar solución lo hará a través de sus respuestas de sus algoritmos, pues no hace abstracciones, y en cuanto a la moral no es capaz de percibir el bien y el mal para poder decidirse sobre lo que conviene o no.

Si bien las maquinas poseen inteligencia al igual o superior a la de las personas, se alejan mucho de poseer la característica de la humanidad, y para responder a los interrogantes de lo que hace a un sujeto un ser humano tendría que valorarse más allá de la cualidad inherente a él, la inteligencia. Es cierto que máquinas en la actualidad son capaces de aprender, interactuar y hacer actividades parecidas a las de aquél, sin embargo, la principal cláusula, hablando en términos de informática, que ha logrado que estas máquinas sean capaces de esto, es que él fue quien las creó con ayuda de la tecnología y la introducción de algoritmos secuenciales para que estas lleven a cabo funciones específicas, lo que quiere decir que no son autónomas ya que dependen de una programación para funcionar, como ejemplo tenemos actualmente uno de los robots más avanzados llamado Sophia e incluso reconocido como ciudadano en Arabia Saudita (“¿Quién es Sophia? La primera robot con ciudadanía,” n.d.), donde tiene un parecido con el ser humano (es una robot) físicamente, bueno al menos, en las facciones del rostro porque su cuerpo aún está cubierto, se dice que para ocultar el secreto de su tecnología, además es capaz de enfrentarse a entrevistas y responderlas de  manera muy puntual, haciendo gestos y de cada entrevista e interacción y múltiples eventos a los cuales se la invita, “ella” va aprendiendo y así puede enfrentarse con más naturalidad a otras entrevistas, o lo que se desee que vaya aprendiendo, pero se puede afirmar que aún le falta mucho para pertenecer a la humanidad, por un lado porque es un “ser programado”, y sigue pasos -también denominados algoritmos- que quizá sean muchísimos y no se pueden percibir fácilmente por el individuo pesante, ayudado de la inteligencia artificial, que por cierto esta última hace parte de una de las diferencias del  ser humano y ser máquina, pues se tendrían dos conceptos muy diferentes que son la Inteligencia Humana y la Inteligencia artificial, una diferencia muy notoria entre humano y máquina, puesto que, lo artificial es creado por la mano del hombre(“4 diferencias entre inteligencias humana y artificial,” n.d. 2019), donde el hombre es capaz de abstracción y un robot no, y volviendo a Sophia pareciera que aprende de manera autónoma, sin embargo detrás de ella está un desarrollo muy avanzado de múltiples algoritmos que le permiten tener procesos de aprendizaje automático. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (158 Kb) docx (15 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com