ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía como contemplación


Enviado por   •  27 de Abril de 2015  •  1.732 Palabras (7 Páginas)  •  1.024 Visitas

Página 1 de 7

1) Filosofía como contemplación.

• La contemplación desde el punto de vista filosófico. Es la forma más elevada de la actividad espiritual del individuo, es la teoría del pensamiento en su forma más elevada, el individuo por medio de esta acción busca ver las cosas como son, como eran y como serán, por medio de ese conocimiento divino, intrínseco e inalienable que lleva.

• La acción con relación a la contemplación, por medio de la acción después de la contemplación el individuo puede buscar un conocimiento de las realidades superiores, en sentido exclusivamente al campo religioso o estético, connotando siempre una cierta liberación de la vida práctica que le pondrás en un estado activo para estar abierto ya sea a la felicidad o infelicidad (contemplación positiva y contemplación negativa). Donde el individuo debe contemplar los positivos si en verdad quiere conseguir el objetivo que es la felicidad.

• El fin de la acción en la contemplación, dando que en la contemplación se envuelven dos ingredientes especiales que son: actividad y espíritu, tenemos entonces que su fin seria una actividad espiritual en la que el individuo busca elevarse mediante la teoría del pensamiento.

• Diferencia entre los necesario y lo valioso, Se llama Necesario aquello que es la causa cooperante sin la cual es imposible vivir, la necesidad envuelve la idea de algo inevitable, y con razón, porque es lo opuesto al movimiento voluntario y reflexivo. Además, cuando una cosa no puede ser de otra manera de como es, decimos: es necesario que así sea; en cambio algo valioso es los que tiene importancia para el hombre vivir pero no el todo.

• En el plano personal es necesario y valioso:

A) Valioso, comprar un carro, jugar pelota, tener una casa ect.

B) Necesario, tener una familia, comer, trabajar, estar vivo.

2) La filosofía como Ciencia Primaria.

• El conocimiento y la verdad, el conocimiento es el entendimiento del mundo real en que vivimos, nos permite apreciar el mundo sensible para beneficiarnos de él. Mientras la Verdad enseña la cosas como son como eran y como serán, no cambia y si cambia no era verdad.

• De acuerdo a platón y Aristóteles, la Verdad y el Conocimiento,

A) Platón, Platón el conocimiento se pueda identificar con la percepción sensible, ya que la verdad se expresa en el juicio y no en la sensación; 2) que ni siquiera se puede identificar el conocimiento con el "juicio verdadero" ya que podría formularse un juicio que resultara verdadero y estuviera basado en datos falsos; 3) que tampoco se puede identificar el conocimiento con el "juicio verdadero" más una razón, pues ¿qué podría añadirse, mediante el análisis, a un "juicio verdadero" que no contuviera ya, y que le convirtiera en verdadero conocimiento? Platón admite, con Protágoras, que el conocimiento sensible es relativo; pero no admite que sea la única forma de conocimiento.

B) El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. En los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento que, sin que le permita a los hombres conocer el porqué y la causa de los objetos conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares, verdad para Aristóteles Por su parte lo que es en el sentido de «es verdadero», y lo que no es en el sentido de falsedad, están referidos a la unión y a la división, y entre ambos, a su vez, se reparten la contradicción.

«La falsedad y la verdad no se dan pues en las cosas (como si lo bueno fuera verdadero y lo malo, inmediatamente falso) sino en el pensamiento.

• La vías del conocimiento sapiencial, se ha entendido, en cambio, como una actividad en la que lo decisivo no es el discurso filosófico o la arquitectura conceptual en sí, sino, ante todo, la visión, la actitud y el estado de ser que el filósofo encarna y propone; en la que ambas dimensiones —pensamiento y vida, conocer y ser, se han considerado indisociables.

Desde nuestra perspectiva contemporánea, y debido al concepto de filosofía que ha llegado hasta nosotros, con frecuencia pasamos por alto que los filósofos de la antigüedad no eran profesores de filosofía ni profesionales del pensamiento.

• Primer Principio del conocimiento Racional.

El conocimiento racional se originó de la necesidad de interpretar todo lo que rodea al hombre y al hombre mismo a través de la razón, primer principio y la lógica. De este modo se cuestiona constantemente los resultados de sus propias investigaciones y suposiciones, sometiendo a prueba, intentando demostrar las proposiciones, eliminando creencias subjetivas y apelando al uso de la razón humana para explicar y entender los problemas sometidos a estudio.

• Intelecto y Razón, Diferencias, En mucha ocasiones se confunde lo intelecto con la razón Filosóficamente hablando, confundiéndolo con lo mismo.

Hasta qué

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com