Filosofia historia del pensamiento.
alananannananaDocumentos de Investigación13 de Marzo de 2016
664 Palabras (3 Páginas)242 Visitas
¿Qué es la posmodernidad?
Se trata del fenómeno cultural que pone en evidencia la incapacidad de la Modernidad para continuar con su proyecto en todas las ramas de la cultura pos-industrial. La aparición de la posmodernidad despertó una actitud de desconfianza y provocación, apuntando al caos, la arrogancia y la mentira que carece de un contexto definido según los defensores de la Modernidad. Lo cierto es que la Ilustración y la Posmodernidad despiertan polémicas que se interponen entre la tradición y la novedad.
El prefijo “Post” alude a una despedida de la ambigüedad de la modernidad, cuyos anhelos han quedado vacíos, destronados, abandonados por aquella idea tan peculiar de superación para adoptar una posición nihilista con relación a la razón, la ciencia, la economía y sus decadentes ilusiones. Significa apartarse de la lógica del desarrollo, la negación de las estructuras estables del ser, de la historia como solución articulada en creación, pecado, redención y juicio final.
Uno de los acontecimientos que se considera el parteaguas entre la modernidad y las posmodernidad es la caída del muro de Berlín levantado el 13 de agosto de 1961 con una longitud de 169 km por 4m de alto, el cual fue llamado “el muro de la ignominia” que duro 28 años, 2 meses y 27 días, hasta el 9 de noviembre de 1989 cuando se consumó su caída.
El “ethos” posmoderno se encuentra dividido en dos opiniones: una corriente light y otra hard: se les ha llamado filósofos light, a aquellos filósofos, apostatas del proyecto moderno, que aceptan que la modernidad ya no tiene razón de ser, que no cumplió con su objetivo, ni lo cumplirá; por lo tanto, es tiempo de pasar a otra época más realista. Jean-Franciois Lytoard, J. Derrida, Walter Benjamín, Gianni Vattimo, son filósofos de esta corriente. Por otra parte, los filósofos hard son fieles al proyecto moderno, los cuales consideran a la modernidad como un proceso inconcluso. Estos se caracterizan por su influencia marxista. Entre ellos están: Jürgen Habermas, Karl Otto Apel, Finkielkraut, Albert Wellmer y Theodor Adorno, Adolfo Sánchez Vázquez, Enrique Dussel, Juliana Gonzales y Gabriel Vargas, estos cuatro últimos mexicanos.
Los Metarrelatos.
Lyotard los llama “grandes cuentos” que han surgido para darle un sentido a la historia, en las calamidades y miserias de la existencia humana, por medio de la creencia en un futuro de reconciliación. Entre los primeros metarrelatos están: las religiones, principalmente el judaísmo y el cristianismo, fueron tan impactantes que la modernidad arropó a cada una de ellas.
Jacobo Muñoz en el libro ¿Por qué filosofar? De J.F. Lyotard, menciona algunos metadiscursos modernos:
El relato ilustrado de la emancipación de la ignorancia y de la servidumbre mediante el principio de la igualdad ante la ley.
El espíritu o la razón absolutos del Idealismo.
El relato marxista.
El relato capitalista.
El sistema de los estructuralistas y teóricos de sistemas a la Luhmann.
El discurso universal de la comunicación de Hubermas y Apel.
La posmodernidad es una protesta en contra de Descartes, Locke, Kant, Hegel y Marx.
Características del Pensamiento Posmoderno en Vattimo.
1.Un pensamiento donde la ética posmoderna le da una despedida a la moral kantiana, por una nueva experiencia histórica: dar vacaciones a la moral.
2.Un pensamiento que recogerá mensajes solo con el objeto de reconstruir siempre de nuevo la continuidad de la experiencia individual y colectiva.
3.Un pensamiento del Get-Stell. La organización total de la tierra por obra de la técnica.
El posmodernismo no significa un movimiento de come back, de flash back, de repetición, sino un proceso de análisis, de analogía que elabora un olvido inicial.
Momentos de la Posmodernidad.
...