Friedrich Nietzche
Brenda PincoMonografía2 de Agosto de 2023
2.985 Palabras (12 Páginas)144 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL[pic 1]
FRIEDRICH NIETZCHE
AUTOR:
PINCO MENDOZA, Brenda
DOCENTE:
Manuel Paz y Miño
ASIGNATURA:
filosofía
CICLO ACADEMICO
I-2023
HUANTA, AGOSTO 2023
AYACUCHO- PERU
Biografía[pic 2]
Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Rocen (Alemania), y falleció a la edad de 55 años el 25 de agosto del 1900 en Weimar) fue uno de los filósofos más importantes y controvertidos de la historia del pensamiento occidente.
Fue el cuarto de los cinco hijos del pastor (Carl Ludwig Nietzsche) un sacerdote luterano, el cual falleció cuando tenía cinco años. Tanto él como su hermana Elisabeth, fueron criados por su madre (Franziska Oehler) con la exigencia propia de su época y entorno social. Irónicamente, Nietzsche se convertiría años más tarde en uno de los mayores detractores del cristianismo de todos los tiempos.
En 1864 comenzó sus estudios de Teología y Filología Clásica en la Universidad de Bonn con gran éxito. Lo cual hizo que fuera contratado por la Universidad de Basilea como profesor de griego con sólo veinticuatro años, lo que era casi inaudito a mediados del siglo XIX. A lo largo de su etapa de estudiante, unos amigos lo llevaron a un prostíbulo a Colonia; al parecer allí contrajo la sífilis, que tiempo más tarde afectaría gravemente a su salud e, incluso, puede ser la causa de su posterior demencia. Comenzó a leer la obra de Arthur Schopenhauer , al que se considera en general su gran antecesor filosófico.
En 1868, conoció al compositor Richard Wagner en Leipzig, un personaje ya conocido por aquel entonces. Nietzsche y Wagner se hicieron amigos en poco tiempo la cual influyó en la escritura de su primer libro, El origen de la tragedia (1972), donde explora uno de sus principales conceptos, la oposición de los apolíneo y lo dionisiaco como motor de la cultura de Occidente. Fue muy mal recibido por los círculos académicos y, tal vez, le impidió ganar la Cátedra de Filosofía de Basilea.
Poco después rompió sus lasos de amistad con Wagner y, afligido por una salud cada vez más frágil, dejó de impartir clases, para marchar a la búsqueda de un clima más suave por consejo médico. Residió en varias ciudades del sur de Francia e Italia. Un accidente biográfico relevante fue su encuentro con la escritora rusa Lou Andreas-Salomé de la que se enamoró locamente. Durante unos meses vivieron prácticamente juntos, pero Salomé lo estimaba más como un amigo que como a una posible pareja. Al sentirse rechazado por ella, su sensación de soledad se incrementó; lo que quizás se perciba en el tono misógino que desde entonces adquieren a veces sus escritos.
Deprimido y asechado por pensamientos suicidas; escribió su obra más ambiciosa y discutida; (Así habló Zaratustra publicada en (1885), a esta le siguieron otros libros decisivos: Más allá del bien y del mal (1886), La genealogía de la moral (1887), El crepúsculo de los ídolos (1888), El Anticristo (1888) y Ecce Homo (1889). En esa fructífera etapa se cortó bruscamente en 1889 cuando sufrió un colapso mental mientras paseaba por las calles de Turín. Al parecer, vio cómo un cochero la cual castigaba a latigazos a un caballo. Nietzsche corrió hacia el caballo y lo abrazó, llorando; después se desvaneció y cayó golpeándose contra el suelo. A partir de ese momento, los síntomas de insania se incrementaron hasta su muerte.
Ideas más importantes
Critica a la moral tradicional
Nietzsche critica la moral tradicional como una forma de esclavitud que reprime la voluntad de poder y la individualidad. En su lugar, propone una moral basada en la fuerza, la creatividad y la individualidad, y defiende que solo así podremos alcanzar la grandeza y la libertad. Así mismo menciona que la moral tradicional está basada en la idea de un bien y un mal absoluto, establecidos por una autoridad superior como Dios. Este tipo de moral impone unas reglas y restricciones que limitan la expresión natural y el comportamiento de las personas. Nietzsche se opone también a la idea de pecado y culpabilidad, que acompañan a la moral tradicional. Afirma que esas nociones fomentan el autodesprecio y la debilidad en las personas, impidiéndoles de alcanzar su auténtico potencial y expresarse libremente, propone que, en lugar de la moral tradicional, el individuo debe establecer una moral basada en la voluntad de poder y la afirmación de la vida. Esta ética no se basa en leyes absolutas y estáticas, sino en el desarrollo personal y la adaptación a las circunstancias. La auténtica moralidad es una cuestión de perspectiva y libertad, y no una imposición de valores externos.
Dios ha muerto
La famosa frase dios a muerto es una de las declaraciones más polémicas de Nietzsche la cual aparece en su obra “Así habló Zaratustra. Cuando Nietzsche proclamó que “Dios ha muerto”, no estaba haciendo una sustentación literal sobre la existencia de un ser divino. Mas bien pensaba que los seres humanos debían tomar consciencia de su propia responsabilidad en la creación de un nuevo sentido a la vida. Esto podría ser un proceso difícil y desconcertante, pero también ofrece una oportunidad para la auténtica libertad y creatividad. En otras palabras, la muerte de Dios no representa un fin, sino un nuevo comienzo. Para Nietzsche, la muerte de Dios no implicaba la ausencia total de valores, sino el reemplazo de la moralidad cristiana por una ética más radical, basada en la autenticidad, la creación y el poder. Desafiaba a los individuos a dejar de buscar una respuesta exterior y fijada, y a encontrar su propia sustentabilidad y sentido en la vida.
Afirmación a la vida
Nietzsche criticó la tendencia pesimista y nihilista de la filosofía y la cultura de su época, que veían la vida como algo sin sentido y sin valor. Él pensaba que, si uno comprende la vida como un desafío, uno debe aprender a encontrar la alegría en la dificultad y la tensión de la vida. Para él, la existencia es una oportunidad infinita para la creación y la expresión personal, que todo el mundo puede vivir como un artista, y que cada persona tiene la capacidad de expresar su individualidad en la vida. Centrarse en el valor de la existencia y la importancia de vivir una vida plena en este mundo. Él se oponía a la idea de esperar la venida de un mundo mejor después de la muerte, y decía que todos deberíamos abrazar la realidad de la vida en la tierra y enfocarnos en lograr nuestro potencial y realizar nuestras metas aquí y ahora. Consideraba que los seres humanos necesitaban expresar y aceptar sus instintos naturales y emociones, en lugar de reprimirlos, que la expresión y el cultivo de la fuerza y la vitalidad eran necesarios para llevar a cabo la auténtica realización humana.
Critica a la razón y la verdad
Nietzsche decía que la razón no era una facultad puramente lógica o científica, sino que era inextricablemente unida a la pasión y los instintos humanos. La subjetividad de la razón estaba presente, según él, en todas las ramas del pensamiento, incluyendo la filosofía, la ciencia, la literatura y la política. Criticaba el intento de la metafísica de encontrar una realidad trascendente y universal, más allá de nuestra experiencia humana. Sostenía que esta búsqueda era imposible, y que la verdad era siempre relativa y dependía de nuestra percepción y conciencia como seres humanos. Nietzsche reemplazaba la idea de una verdad universal y absoluta por una concepción de verdad como una invención humana. Para él, la verdad se crea a partir de nuestras experiencias y valoraciones, y no existe fuera de nuestras interpretaciones. Nietzsche promovía la idea de “perspectivismo”, defendía una idea que defendía una idea de perspectivismo abierto, que anima a los individuos a buscar nuevas perspectivas y a no permanecer estancados en una perspectiva particular. Él creía que la búsqueda de nuevas perspectivas era una forma de afirmar la vida y de buscar la autenticidad.
Es importante destacar que las críticas de Nietzsche a la razón y la verdad no implican un rechazo total de estos conceptos, sino una reevaluación de su alcance y sus limitaciones. Nietzsche no negaba la utilidad de la razón ni negaba la posibilidad de encontrar cierta verdad en contextos específicos, pero argumentaba que la razón y la verdad debían ser entendidas dentro de un marco más amplio de interpretación subjetiva y perspectivismo.
1.5 Critica a la cultura y a la civilización
Esta visión de Nietzsche de la cultura es conocida como “diferencialismo”. Nietzsche argumentó que la cultura y la civilización moderna son una forma de decadencia que inhibe la fuerza vital del individuo y lo convierte en un ser débil y sumiso, la cultura se forma en el encuentro de las diferencias y las tensiones entre los diversos sectores y culturas humanas. Él argumentaba que una cultura próspera se sustenta en la diferencia y en la tensión entre sus partes. La cultura se enferma cuando se unifica y se uniformiza.
...