La inteligencia artificial, los artistas y el arte
RogaldamesEnsayo3 de Septiembre de 2023
2.888 Palabras (12 Páginas)87 Visitas
[pic 1][pic 2]
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LOS ARTISTAS Y EL ARTE
[pic 3]
ÍNDICE
I.Introducción……………………………………………. 3
II.Desarrollo……………………………………………… 4-7
Funcionamiento de las inteligencias artificiales
Creatividad
Las Inteligencias artificiales como sujetos de derecho
Relación entre artistas y las Inteligencias Artificiales
Valor del Arte
III.Conclusión……………………………………………. 8-9
IV.Bibliografía…………………………………………… 10
I.INTRODUCCION
La humanidad ha hecho arte desde los inicios de su existencia hasta el día de hoy, sin descanso y de distintas formas, y con diferentes significados en sus creaciones, sin embargo en los últimos años, los desarrollos tecnológicos o más conocidos como Inteligencia artificial(IA) han dado un salto exponencial, alcanzando las más diversas áreas de la actividad social. Convivimos con este tipo de tecnología a diario, detrás de cualquier chat de servicio, motores de búsqueda, etc. Y así es como se expande el campo de acción posible para las IAs, junto a este también crecen las expectativas y los debates de sus posibles consecuencias. Incluso los avances en el campo de las imágenes han dejado de ser una novedad para empezar a transformar la manera en que se crean y consumen las producciones visuales. No a pasado un año desde que se dieron a conocer desarrollos como Dall-e 2, Midjourney o Stable Difusion, algoritmos capaces de crear imágenes a pedido a través de un ordenador a cuestión de segundos. Es un avance que no deja de sorprender a algunos, pero han encendido las alarmas a artistas y trabajadores de las diversas ramas de la industria visual. Probablemente una herramienta poderosa para las y los creativos, pero una problemática para artistas visuales, diseñadores, ilustradores.
Por eso abordare el gran debate que se ha generado sobre si una Inteligencia Artificial puede crear arte, las ventajas de esta y las desventajas que presenta, ademas de su relación con los artistas.
Antes de empezar ¿Qué es arte? O ¿Qué entendemos por arte?
Etimológicamente, la palabra arte procede del latín ars, artis, y del griego téchen, que significa “técnica”. Según la Real Academia Española(RAE), arte es la manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.[1]
Para Aristóteles arte era aquella producción humana realizada de manera consciente, fruto ,por tanto, de su conocimiento.[2]
Según mi punto de vista arte es una forma de expresar tanto de manera sentimental, emocional y también a modo de contar algo sin la necesidad de palabras, es una forma de comunicación tanto por medios sonoros, visuales, cinematográficos, etc. Que nace de la necesidad de expresar algo empíricamente o a través de la experiencia y a raíz de la habilidad de creación del ser humano.
¿Qué es la inteligencia artificial? ¿Cómo funciona?
La Inteligencia Artificial(IA) es la simulación de inteligencia humana que crea algoritmos y sistemas informáticos capaces de ejecutar taras simples y complejas que realizan las personas. Se basa en la idea de que una maquina puede programarse para imitar la forma en que un ser humano piensa y actúa.
Esta funciona a través de la implementación de algoritmos y técnicas en sistemas informáticos, los cuales permiten que una máquina o dispositivo aprenda de los datos y mejore su rendimiento a medida que se expone a más información.
II.DESARROLLO
¿Cómo funcionanan las inteligencias artificiales como Dall-e 2, Midjourney o Stable Difusion?
Este tipo de algoritmos operan a partir de la captura y asimilación computacional de miles de millones de imágenes, a través del modelo de difusión. Este modelo permite codificar archivos de imagen en un mismo campo de ruido visual-ruido, como puntos aleatorios en un espacio bidimensional, desde el cual, luego decodificar fragmentos o la totalidad de esas imágenes en cualquier posición del plano, según un comando de texto del usuario del algoritmo. Estos algoritmos se nutren de colosales conjuntos de datos tomados de personas.
Estos conjuntos contienen imágenes asociadas a un texto que explique inicialmente qué hay en la imagen en si: objeto o sujeto: técnicas, autores, colores, etc. Luego el algoritmo ordena millones de imágenes por esas pautas de textos o por las correspondencia de pixels(similitudes) que hubieran entre las imágenes. Ese ordenamiento e permite generar una imagen ratifícala acorde la pauta que el usuario ingresa por escrito. Doy un ejemplo que se dio a conocer este año: Donald Trump resistiéndose a un arresto de policías, hiperrealista. El programa recurre a los datos aprendidos en internet para general la imagen, haciendo muy difícil distinguirla de una foto real, que en una toxina versión mejorada de tal software podría ser indetectable.[3][pic 4]
Como verán, esto tiene implicaciones serias para la política el uso de figuras publicas sin el consentimiento y aumentando las Fakes News . Siguiendo con el punto de vulneración de derechos, creativos, artistas y personas esta siendo explotadas a través de utilizar su identidad artística y física en las imágenes generadas artificialmente. La imagen de cualquiera pueden resultar o formar parte de ilustraciones o de deep fakes.
Otro gran problema grave es que las IAs roban imágenes con el fin de crear obras nuevas y comercializar con ellas, esto seria lo que ocurrió hace unos meses en Estados Unidos, en el cual un grupo de artistas demando a las empresas de Inteligencia artificial(IA) Stable Difusion, Midjourney y DeviantArt, por utilizar imágenes de su autoría sin su consentimiento, como medios de “aprendizaje” para los usuarios de sus programas.[4] El algoritmo al recurrir a millones de obras aprendidas de otros creativos, estaría violando los derechos de propiedad intelectual, utilizando el nombre propio de artistas importantes se puede pedir que este software imiten sus obras y/o técnicas utilizadas.
La creatividad es uno de los logros más misteriosos e impresionantes de la existencia humana y es la principal característica que debe tener una artista para producir su obra, pero ¿Qué es la creatividad?
La creatividad, denominada también pensamiento original, es la capacidad de crear, de innovar, de generar nuevas ideas o conceptos, que normalmente llevan a conclusiones nuevas, resuelven problemas y producen soluciones originales y valiosas.[5]
¿Las Inteligencias artificiales pueden ser consideradas como sujetos de derecho o propiedad intelectual de una obra?
Las IAs son consideradas objetos, no son un sujeto, por lo cual no tendrían derechos, y no podría ser creadora. Ya que la principal característica reside en la ausencia del factor humano en los procesos que lleve a cabo la IA, lo cual implica que la posible definición de autonomía que se plantea es una concepcion negativa del termino, entendemos que una IA puede ser autónoma o independiente siempre que ningún humano pueda intervenir o supervisar el proceso desarrollado por la IA, a diferencia de la autonomía del individuo que es desde una concepcion positiva, donde emana de su misma autonomía.
Otra característica es que todos los procesos descritos consisten en la emulación y la simulación del proceso humano, es decir, la IA solo puede abarcar el campo técnico incluso en el factor volitivo del ser humano, solo podrá copiar, simular, emularla capacidad decisoria del ser humano, sin embargo, el animas vivendi(alma viviente en cada ser humano) se escapa de la IA, ya que la traducción intelectual de las cualidades supra técnica de tomar una decisión o no, de crear o no una obra están fuera de su alcance de programación.
La IA, es, y no deja de ser un bien mueble, por mucha capacidad lógica que este obtenga, ya que las exigencias de una ética, principio, valores, comportamientos o por el contrario, la proyección de un bien mueble como sujeto de derecho no seria factible, ya que un ente abstracto no se puede presentar para reclamar un derecho alguno, sino que la persona (humana) que la crea o la creadora de la obra es la representante de exigir sus derechos.
En palabras de Jorge Villalobos “ante la ausencia por parte del factor humano imputable de la dañosidad del acto y ante la prudencia de enquistar en una vacatio legis, se puede concebir desde una proyección jurídica el escenario de esa categoría interme- dia, sin embargo, no se debería extrapolar esta situación desde una perspectiva antropológica a la realidad social, pues sería confundir el principio de ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemus al factor humano, es decir, si por un hecho podemos no distinguir a quien lo causa, razonar que los posibles causantes son análogos o semejables. Y esto es lo que sucede, por ejemplo, con la creación y la autoría. En otras palabras, aunque en el ámbito jurídico, por el artificio mismo que lo define, sería factible como instrumento vehicular una personalidad intermedia como la propuesta, no escapa de ser una argucia jurídica, sin olvidar que sería para las excepcionales situaciones de las IAs más avanzadas”[6].
...