Presentación del cuarto diálogo filosófico: Ricoeur
javieracanalesMonografía20 de Agosto de 2016
647 Palabras (3 Páginas)149 Visitas
El seminario Diálogos filosóficos es un ciclo de encuentros filosóficos proyectados mensualmente, relevantes para el área de Filosofía política y Filosofía Francesa Contemporánea. Ella sigue el modelo y espíritu de los encuentros filosóficos Dialogues Philosophiques que tienen lugar en la Maison de l’amérique Latine en Paris, y que está a cargo de Investigadores de la Universidad de Paris 8.
Su objetivo, por lo tanto, es instaurar un espacio de encuentro académico permanente donde acoger a Investigadores nacionales e internacionales, con el fin de incrementar el diálogo e intercambio filosófico y, con ello, fortalecer las redes de investigadores a nivel nacional e internacional.
La dinámica de los Diálogos Filosóficos consiste en realizar una conferencia mensual a cargo de un investigador, estructurada como un diálogo, en público, con dos investigadores-contrapartes que oficiarán de comentadores del trabajo expuesto por el conferencista.
En esta ocasión, tendremos la oportunidad de escuchar a Patricio Mena y su trabajo “Paul Ricoeur: atestación y respuesta”. Luego, podremos escuchar atentamente los comentarios de sus contrapartes: Beatriz Contreras, Doctora en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile y académica de la misma institución; y a Gastón Anríquez, candidato a Doctor en Filosofía por la Universidad de Chile.
Patricio Mena es doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y actualmente se desempeña como profesor de Filosofía en la Universidad Alberto Hurtado, donde se ha hecho cargo académicamente del área de la Fenomenología, por medio del Grupo de Investigaciones Fenomenológicas (GIF) que coordina y como Director de Investigación en Fenomenología y Hermenéutica en el área de Filosofía de la universidad. Como investigador se destaca su trabajo en estas áreas trabajando con autores tales como Husserl, Lévinas, Claude Romano y en especial con Paul Ricoeur; lo que ha dado lugar a publicaciones como “Unidad, atestación y testimonio en la filosofía de Paul Ricoeur”, “La experiencia del perdón” o a la compilación y traducción del libro: “Fenomenología por decir. Paul Ricoeur: testimonio, reconocimiento, crítica” de la Universidad Alberto Hurtado, resultado del proyecto de investigación de Homenaje a Paul Ricoeur. También ha participado en otros proyectos de investigación tales como el Estudio de la filosofía de Claude Romano junto a Eduardo Silva, Director de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado; o el proyecto sobre la Fenomenología de la Krisis de Husserl, que se lleva a cabo al interior del Grupo de Investigaciones Fenomenológicas y que contempla la traducción de textos inéditos enviados por fenomenólogos franceses, además de la publicación de un libro en homenaje a la fenomenología de los años ’30 de Edmund Husserl.
Beatriz Contreras es doctora en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (egresando el 2011 con el premio de Excelencia en Tesis Doctoral) y actualmente se desempeña como profesora Asistente Adjunta en el Instituto de Filosofía de la misma universidad, realizando cursos en el área de ética y antropología filosófica. Desde allí se ha posicionado su trabajo con Ricoeur, del que se desprenden textos tales como: "El concepto de sabiduría práctica: Re-traducción del conflicto entre contextualismo y universalización en la ética de Paul Ricœur" o “Tacto, promesa y convicción: Conjunción ética de tradición e innovación en Paul Ricoeur” publicado el año pasado en la revista Études Ricoeuriennes (Estudios Ricoeurianos).
Gastón Anríquez es abogado y miembro del Colegio de Abogados de Chile; magister en Filosofía (mención en Axiología y Filosofía Política) por la Universidad de Chile y candidato a Doctor en Filosofía (mención en Ética) por la misma institución.
...