Principios de la ética. Hechos relacionados con la ética
EuniceluciEnsayo11 de Octubre de 2025
2.349 Palabras (10 Páginas)4 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Universidad bolivariana de Venezuela
Eje geopolítico Regional Kerepakupai vena
U.C Antropóloga Jurídica
Ética
Profesora: Integrante:
Susy Chávez Eunice Luci
Ciudad Bolívar abril 2025
Valores y Principios
Valores de la ética: Son ideales universales que inspiran comportamientos responsables y morales. Algunos de ellos son:
- Honestidad: Actuar con transparencia y sinceridad en todas las acciones y relaciones.
- Justicia: Garantizar la equidad y el respeto a los derechos de todos.
- Respeto: Reconocer y valorar la dignidad de cada individuo, sus opiniones y diferencias.
- Responsabilidad: Asumir las consecuencias de las propias acciones y cumplir con los compromisos.
- Solidaridad: Promover la empatía y el apoyo mutuo entre las personas y comunidades.
Principios de la ética
Los principios éticos son normas generales que orientan la toma de decisiones. Algunos de los más relevantes incluyen:
- Autonomía: Respetar la capacidad de cada individuo para tomar decisiones sobre su vida.
- Beneficencia: Actuar con la intención de hacer el bien y promover el bienestar.
- No maleficencia: Evitar causar daño intencionadamente.
- Imparcialidad: Tratar a todas las personas con igualdad y sin prejuicios.
- Integridad: Mantener coherencia entre los valores personales y las acciones.
Importancia
Los valores y principios éticos:
- Contribuyen a construir sociedades más justas y humanas.
- Orientan en dilemas morales complejos.
- Fomentan la confianza y el respeto en las relaciones interpersonales.
Valores y hechos
Los valores son principios fundamentales que guían el comportamiento moral. Algunos de ellos son:
- Honestidad: Ser sincero y transparente en actos y palabras.
- Responsabilidad: Cumplir con los deberes y asumir las consecuencias de las acciones.
- Justicia: Actuar de manera equitativa y respetando los derechos de los demás.
- Solidaridad: Mostrar empatía y disposición a ayudar a otros.
- Respeto: Reconocer y valorar las diferencias y dignidad de todas las personas.
Hechos relacionados con la ética
Los hechos de la ética son ejemplos y situaciones que ilustran cómo los valores se ponen en práctica:
- Actos de altruismo: Ayudar a alguien en necesidad, incluso si no hay un beneficio personal.
- Decisiones responsables: Elegir opciones que eviten daños y promuevan el bienestar, como el cuidado ambiental.
- Defensa de la justicia social: Movimientos y protestas por la igualdad y los derechos humanos.
- Transparencia en negocios: Empresas que actúan de forma ética, respetando leyes y promoviendo prácticas sostenibles.
- Resolución pacífica de conflictos: Buscar diálogo en lugar de confrontación en situaciones difíciles.
Valores y morales de la ética
Los valores y las morales son pilares fundamentales de la ética, aunque tienen enfoques distintos pero complementarios. Aquí te explico cómo se relacionan:
Valores de la ética
Los valores son ideales universales que orientan el comportamiento humano hacia lo bueno y lo justo. Algunos ejemplos son:
- Respeto: Reconocer la dignidad y derechos de cada individuo.
- Honestidad: Decir la verdad y actuar con transparencia.
- Justicia: Promover la equidad y luchar contra la discriminación.
- Responsabilidad: Cumplir con obligaciones y asumir consecuencias de las acciones.
- Solidaridad: Apoyar a otros, especialmente en momentos de necesidad.
Morales dentro de la ética
Las morales son principios que determinan lo que se considera correcto o incorrecto según normas culturales, sociales o religiosas. Mientras los valores son más universales, las morales pueden variar dependiendo del contexto. Por ejemplo:
- Tabúes culturales: Prácticas consideradas inapropiadas en ciertas sociedades.
- Preceptos religiosos: Enseñanzas que guían la conducta según una fe.
- Normas sociales: Costumbres aceptadas en una comunidad específica.
Valores y elección
Los valores y la elección están profundamente conectados, ya que los valores actúan como una brújula que guía nuestras decisiones y elecciones, tanto en la vida personal como en los contextos sociales y éticos.
Relación entre valores y elección
- Base para decisiones: Los valores como la honestidad, la justicia o el respeto influyen en cómo decidimos actuar en diferentes situaciones.
- Prioridades personales: Nuestras elecciones reflejan qué valores consideramos más importantes. Por ejemplo, elegir apoyar una causa social puede mostrar un compromiso con la solidaridad y la justicia.
- Complejidad en dilemas éticos: Cuando dos valores entran en conflicto (por ejemplo, la lealtad y la verdad), la elección puede volverse más difícil, requiriendo reflexión para equilibrar prioridades.
Elecciones éticas en la práctica
Ejemplos de cómo los valores guían decisiones incluyen:
- Escoger decir la verdad, incluso si es inconveniente, guiados por el valor de la honestidad.
- Tomar decisiones sostenibles para proteger el medio ambiente, mostrando responsabilidad y respeto por futuras generaciones.
- Defender a otros frente a la injusticia, reflejando un compromiso con la equidad y los derechos humanos.
Valores y cambios según la época histórica
Los valores y su transformación a lo largo de las diferentes épocas históricas son fascinantes para entender cómo las sociedades evolucionan cultural, social y moralmente. Los valores son principios que orientan las acciones humanas, pero no permanecen estáticos; cambian según los contextos políticos, económicos, tecnológicos y culturales de cada era.
Cambios en los valores según la época histórica
- Antigüedad:
- Valores predominantes: Honor, lealtad y virtud, especialmente en civilizaciones como Grecia y Roma.
- Enfoque: Los valores estaban ligados a la religión y la filosofía. Por ejemplo, los ideales de justicia y sabiduría en la Grecia clásica reflejaban los principios éticos promovidos por pensadores como Sócrates y Platón.
- Edad Media:
- Valores predominantes: Fe religiosa, obediencia y humildad.
- Enfoque: La vida espiritual y las enseñanzas de la iglesia católica definieron gran parte de los valores sociales. El trabajo y la servidumbre también eran valorados como formas de alcanzar la salvación.
- Renacimiento y Edad Moderna:
- Valores predominantes: Individualismo, razón y creatividad.
- Enfoque: Se promovieron valores humanistas, destacando el potencial humano y la curiosidad por el conocimiento. Este cambio marcó el alejamiento de las estructuras religiosas hacia una visión más secular.
- Ilustración:
- Valores predominantes: Libertad, igualdad y fraternidad.
- Enfoque: Ideas como los derechos humanos y la democracia surgieron, influenciando revoluciones como la estadounidense y francesa.
- Siglo XIX (Revolución industrial):
- Valores predominantes: Trabajo, progreso y disciplina.
- Enfoque: El avance tecnológico y el capitalismo transformaron los valores, centrando la vida en la productividad y el desarrollo económico.
- Siglo XX:
- Valores predominantes: Derechos civiles, libertad y diversidad.
- Enfoque: La globalización, los movimientos sociales y las guerras mundiales cambiaron la perspectiva hacia la igualdad, la justicia y la paz.
- Actualidad:
- Valores predominantes: Inclusión, sostenibilidad y tecnología.
- Enfoque: La diversidad cultural, la protección ambiental y la ética tecnológica definen los valores contemporáneos.
Valores universales ética mínima
Los valores universales y la ética mínima son conceptos fundamentales que buscan establecer principios comunes que puedan ser compartidos por todas las culturas y sociedades, independientemente de sus diferencias específicas. Se enfocan en garantizar la dignidad humana y promover la convivencia pacífica.
Valores universales
Estos son ideales que, aunque pueden interpretarse de manera diferente según el contexto, son ampliamente reconocidos como esenciales para el bienestar colectivo:
- Respeto: Reconocer la dignidad y los derechos de cada ser humano.
- Justicia: Garantizar equidad e imparcialidad en las relaciones sociales.
- Honestidad: Actuar con transparencia y sinceridad en las decisiones y acciones.
- Responsabilidad: Asumir las consecuencias de los propios actos y cuidar el bienestar de los demás.
- Solidaridad: Apoyar y colaborar mutuamente para superar desafíos colectivos.
- Empatía: Comprender y compartir las emociones y necesidades de otros.
Ética mínima
La ética mínima es un marco básico que busca establecer principios fundamentales para guiar las interacciones humanas. Se trata de garantizar una coexistencia respetuosa entre personas con diferentes valores y culturas. Algunos de sus puntos clave son:
...