ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Racionalismo Clasico

lauramac190Reseña25 de Abril de 2019

2.894 Palabras (12 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 12

RACIONALISMO CLASICO

Movimiento que centra toda su filosofía a la razón, a la realidad ordenada y descifrable, por racionalismo entendemos la tradición fundada por Rene Descartes y proseguida por Leibniz y Spinoza la característica principal de estos filósofos fue en la que afirmaron que la única manera de llegar a los conocimientos científicos era con la racionalidad deductiva, aunque es bien sabido que entre los filósofos existen diferencias al respecto; En tanto las sustancias de Descartes existía por sí misma, Spinoza creía que existe por sí misma y se concibe por sí misma, Leibniz sugirió que estaba el sujeto en el que están contenidas todas las cualidades, por la misma razón tenían distintas clases de sustancias, para eso es necesario conocer cada doctrina para poderlas comparar de manera más acertada.

RENE DESCARTES

Fue una doctrina auténticamente revolucionaria que contribuyo a  formar el espíritu científico moderno, Descartes afirmo que la razón además de ser idéntica en todos los hombres y de diferenciarlos de los animales, es la única guía que el científico debe asumir. El racionalista no debe dejarse influenciar  por los perjuicios o por convicciones religiosas, no debe permitir que algunas teorías imposibles de demostrar intercepten los recorridos lógicos del intelecto; en la Duda Metódica empezó poniendo entre dicho las propias convicciones considerándolo falso lo que no pudiera estar comprobado y de lo que, por tanto se pueda dudar, el problema es que no existe conocimiento alguno del que no se pueda dudar de alguna manera, Descartes creía que por sustancia se entiende aquello que no necesitaba nada para existir y así que solo Dios sería una sustancia; para subrayar su conclusión Descartes dijo “Si dudo, pienso y, si pienso existo”. Sin duda alguna Descartes fue el fundador del racionalismo, y el impulsor de un nuevo concepto científico, con la particularidad que ahora gracias a su duda metódica se tenía la forma de llegar al conocimiento de una forma más acertada, aunque no del todo, pero fue un excelente inicio para lo que llamaríamos conocimiento científico ahora.

BARUCH SPINOZA

Para Spinoza no va a haber más solo una sustancia única, pues se preguntaba qué era lo demás, debía a ver más cosas, así que decidió llamarle atributos, con esto se refería que es lo que el entendimiento percibe de la sustancia como constituye su esencia, hay demasiados atributos pero el intelecto solo conoce dos, cogitatio y extensio  que significa pensamiento y extensión. Spinoza define a Dios como el ente absolutamente infinito es decir, la sustancia que consta de infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa una esencia eterna infinita, Dios para Spinoza era todo, pues era igual que la sustancia, es naturaleza, es todo. La doctrina de Spinoza era aún más revolucionaria que la de Descartes, consiste en negar la pluralidad de las sustancias, ya que para él no había más que una con dos atributos de la misma el estudio metafísico de la sustancia y la consideración racional de la naturaleza entendida, al modo cartesiano Spinoza asegura la existencia de Dios, y describe al hombre como una simple modificación de la sustancia, una modificación de Dios.

LEIBNIZ

Concebía conocimiento a la manera socrática, accediendo a el por medio del dialogo pues mantuvo a lo largo de su vida una correspondencia con los personajes más celebres de su época, conocía la filosofía escolástica, trabo un conocimiento con las matemáticas y la física estudiando las obras de Kepler y Galileo, su curiosidad de saber siempre fue enorme pues quería conocer cada forma de saber, sus obras en general fueron muy cortas pero muy concretas, jamás terminó de escribir una exposición en la que diera a conocer su filosofía, pero es bien sabido que todas su ideas; las razones del mundo para nuestro filosofo era la libertad, y el criterio que utilizo no era la necesidad si no la posibilidad. Las monadas son las sustancias que planteo Leibniz, eran básicas simples, sin partes, los llamo fulgores continuos de la divinidad, ya que solo Dios podía crearlas o aniquilarlas, Leibniz y si inteligencia dieron una explicación racional de las realidades metafísicas que inquietan al ser humano, en su época.

EL EMPIRISMO, FOLOSOFÍA INGLESA

Una preocupación menor las cuestiones rigurosamente metafísicas para atender más a la teoría del conocimiento y la filosofía del estado. Esta filosofía británica de la época moderna tiene una innegable importancia pero tal vez mayor desde el punto de vista de su influencia y sus consecuencias históricas en su estricto significado filosófico. El empirismo constituye teorías relacionadas con el conocimiento; para que el conocimiento sea válido debe probarse a través de la experiencia, de esta forma se convierte en una parte importante del el conocimiento.

FRANCIS BACON

Después de que fuera despojado de sus puestos políticos, y en el retiro se dedicó a la labor intelectual, Bacon a tenido una fama exagera durante mucho tiempo ha sido considerado como igual o superior a Descartes, ya que fue el inductor del empirismo y del método inductivo; pero aquí no puede olvidarse el papel que desempeño su compatriota Rogelio Bacon (tres siglos antes y con ideas más originales pero que tuvieron menos impacto). Bacon significo la culminación del Renacimiento, que no es más que una de las indecisiones más larga de la historia. Bacon creía en la investigación filosófica antes de elaborar algún tipo de perjuicio (ídolos, idola tribus, idola specus, idola fori, idola theatri). Es realmente común hablar del empirismo haciendo referencia al racionalismo, aunque fueron dos movimientos distintos tenían el mismo propósito encontrar la verdad. La inducción de Bacon que es llamada incompleta por que no da la certeza absoluta, pero si, la suficiente para la ciencia,

THOMAS HOBBES

Tuvo una larga vida que lo hizo sobrevivir a sus antecesores para ganar una filosofía empirista, para él, el conocimiento también se fundaba de la experiencia y tenía un gran interés en la instrucción del hombre en esta práctica, la metafísica de este filósofo era naturalista, buscaba la explicación casual pero eliminaba las causas finales y quería explicar los fenómenos de modo mecánico, el alma según él no podía ser inmaterial, pues Hobbes es un materialista, partía de la igualdad de todos los hombres, y creía que todos aspiraban a lo mismo, se dio cuenta que el hombre era el lobo del hombre, ya que si no consigue lo que le apetecía se volvía desconfiado y para obtenerlo ataca al otro; para conseguir seguridad el hombre intenta transferir el status nature por un estatus civilis, en este intercambio el hombre dejaba su derecho al estado, y en el momento que se le quitaba el poder lo adquiría el estado, para Hobbes el estado era Leviatan (una bestia bíblica), para él, el estado era superior a todo, era un Dios, pero uno mortal, que no solo decidía la política sino también la moral y la religión, Thomas Hobbes junto a Francis Bacon fueron de los empiristas más importantes que tuvo la historia y más por ser los primeros representantes de la filosofía inglesa. JOHN LOCKE

Su influencia ha sido extremadamente importante, mayor que la de los demás filósofos ingleses. El empirismo se hizo de su expositor más hábil que domino el siglo XVIII, Locke intentaba aclarar dos cuestiones, en primer lugar la pregunta de dónde surgían las ideas y conceptos y en segundo si podríamos fiarnos de nuestros sentidos, estaba convencido de que todo lo que tenemos de pensamiento y conceptos son solo reflejos de lo que hemos visto u oído, antes de captar algo con los sentidos, la conciencia esta vacía; Las ideas simples de los sentidos son elaboradas por el razonamiento, la fe, pensamiento y la duda, para Locke se distingue el sentir y reflexionar, la conciencia ordena y elabora las sensaciones que entran a ella. El distinguía entre lo que llamaba cualidades de los sentidos y cualidades secundarias de los sentidos las cualidades primarias son como el peso, medida, tamaño, es algo en que la mayor parte siempre estará de acuerdo, pero las cualidades secundarias, son tales como el sabor, variar de un animal a otro y de una persona a otra. Conocimiento intuitivo demostrativo, opinaba que existen ciertas reglas básicas y defiende la idea de derecho natural, que es un rasgo racionalista creía que el creer en Dios era en parte la razón de ser humano,  para él la libertad de pensamiento y la tolerancia y creía en la igualdad de entre los sexos.

DAVID HUME

Su filosofía ha pasado a ser la más importante entre los empiristas, fue Hume quien inspiro a Kant vivió en la época de la ilustración, al mismo tiempo que grandes pensadores franceses. Hume ordeno los conceptos de pensamiento confusos que inventaros todos aquellos hombres. El deseaba que se volviera a la concepción inmediata de mundo, una forma infantil; en la época de Hume había una enorme y extendida creencia en los ángeles,  que para él es un concepto compuesto por dos experiencias distintas que no vienen a ver con la realidad, creía que era una idea falsa que debía de rechazarse tan rápido como se escuchara, para él una impresión como una idea pueden ser simples o compuestas, para él las ideas pueden surgir de conceptos falsos que no se encuentran en la naturaleza, quería investigar cada concepto  para averiguar si estaba compuesto de algo que no se encontrara en la realidad, dispone de un método crítico para analizar las ideas y conceptos  de los hombres, él quería atacar todas las ideas que no tenían origen en una sensación, no limito sus críticas a las sustancias materiales si no al propio yo, que es una idea de cadena de impresiones simples que nunca se han percibido simultáneamente, por tanto el yo no es una realidad sustancial; es un resultado de la imaginación. Para Hume todo lo que ocurre debía tener una causa, pronto el empirismo se convierte en escepticismo, el conocimiento no puede alcanzar la verdad metafísica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (174 Kb) docx (319 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com