ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APARATO DIGESTIVO

edixon02823 de Marzo de 2015

2.932 Palabras (12 Páginas)146 Visitas

Página 1 de 12

DESARROLLO:

I SISTEMA DIGESTIVO

1.- HEMORRAGIAS DIGESTIVAS

Se refiere a cualquier sangrado que se origine en el tubo digestivo. La cantidad de hemorragia digestiva puede ser tan pequeña que sólo puede detectarse en una prueba de laboratorio como el examen de sangre oculta en heces.

El sangrado profuso del tubo digestivo puede ser peligroso. Sin embargo, incluso las cantidades muy pequeñas de sangrado que ocurren durante un período largo de tiempo pueden llevar a problemas tales como anemia o hemogramas bajos.

CLASIFICACIÓN:

El sangrado puede prevenir de cualquier parte del tubo digestivo, pero a menudo se clasifican en:

- Hemorragias digestivas altas (HDA):

Si la lesión se localiza por encima del ángulo de Treiz, la hemorragia se manifiesta principalmente principalmente mediante el vomito de sangre roja y fresca (hematemesis) o heces negras (melenas). La principal causa de estas hemorragias son las ulceras gástricas o duodenal, las varices esofágicas y la gastritis.

- Hemorragias digestivas baja (HDB):

La hemorragia se origina por debajo del ángulo de Treiz, y suele manifestarse con la expulsión de heces mezcladas con sangre roja (hematoquecia) o con la aparición de rectorragia. La presencia de melenas es excepcional y si se presenta indica que el origen de la hemorragia se sitúa en el intestino delgado o colon. Las causas más frecuentes de las HDB son la Diverticulosis, la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

-Hematemesis

-Melenas

-Hematoquecia

-Dolor Abdominal

COMPLICACIONES:

-Shock Hipovolemico

-Insuficiencia Renal Aguda por necrosis celular

-Neumonía por aspiración

-Ángor hemodinámico

MEDIDAS DE DIAGNOSTICO:

-Tomografía computarizada de abdomen

-Resonancia magnetica del abdomen

-Radiografía Abdominal

-Pruebas de coagulación sanguínea

-Colonoscopia

-Endoscopia

-Análisis de sangre

TRATAMIENTO

El tratamiento de las hemorragias digestivas tiene varios escalones que consisten en colocar al Paciente:

-transfusión de sangre

- Líquidos y medicamentos intravenosos

-Lavado gástrico

a) Medidas generales: similares a otras causas de hemorragia digestiva alta. La reposición del volumen debe hacerse con lentitud, pues el exceso de volumen puede reiniciar el sangramiento. Con estas medidas, el sangramiento se detiene espontáneamente en la mayoría de los casos, especialmente en la hipertensión portal Extra hepática.

b) Vasopresina: infusión endovenosa en suero glucosado por una vía periférica La vasopresina produce vasoconstricción del territorio esplácnico, con lo que disminuye la presión portal)

d) Bloqueadores H2: para prevenir el sangramiento gástrico, provocado por la gastropatía hipertensiva.

e) Ligadura elástica de las várices por vía endoscópica.

f) Tratamiento quirúrgico: En algunos casos la cirugía puede ser necesaria si el sangrado no se frena o no se localiza el punto que lo produce.

2.- COLITIS ULCEROSA:

Es una enfermedad crónica que cruza con una inflación de la mucosa del intestino grueso por lo general de inicio en el recto y posterior extensión a la totalidad del colon y solo afecta a la capa mucosa del mismo. Las personas que padecen colitis ulcerosa durante un periodo de varios años tienen un riesgo muy elevado de presentar un cáncer de colon.

CAUSAS

Se desconoce su etiología aunque en la actualidad se considera que puede tener una base autoinmune presumiblemente de origen genético aunque no está claro si los problemas inmunitarios causan esta enfermedad, el estrés y ciertos alimentos pueden desencadenas los síntomas, pero no causan la colitis ulcerosa.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Las personas que sufren colitis ulcerosa no tienen síntomas la mayor parte del tiempo y pueden realizar una vida cotidiana normal. Pero cada cierto tiempo, y sin poder saber cuándo, presentan brotes de la enfermedad con síntomas muy marcados. Los síntomas más frecuentes en un brote de colitis ulcerosa son:

• Diarrea con sangre o pus: es el síntoma más frecuente.

• Dolor abdominal.

• Tenesmo: Es decir, se sigue teniendo ganas de ir al baño después de defecar, esto indica inflamación del recto,

• Fiebre.

• Nauseas

• Vómitos

• Deshidratación

El brote con el que comienza la enfermedad tiene los mismos síntomas, por lo que puede ser confundido con una diarrea infecciosa en un primer momento. Con el tiempo es normal que los enfermos de colitis ulcerosa pierdan peso y que su intestino grueso se vea cada vez más y más afectado. Si la parte más afectada es el recto puede que el síntoma principal sea estreñimiento.

MEDIDAS DE DIAGNOSTICO

Colonoscopia: consiste en introducir un tubo con una cámara y luz a través del ano. Gracias a ella se podrán observar las alteraciones típicas del interior del intestino en la colitis ulcerosa: inflamación difusa, abscesos, etcétera. Además, esta prueba permite tomar biopsias que posibiliten un análisis microscópico más detallado.

De igual manera se aplica un cultivo de materia fecal, a fin de descartar la existencia de una colitis amebiana o de una disentería basilar.

COMPLICACIONES

Hemorragias masivas: durante un brote de colitis ulcerosa es habitual perder algo de sangre a través del recto, pero en ocasiones la pérdida de sangre puede ser enorme. Tanto que el enfermo necesite transfusiones sanguíneas de urgencia.

Megacolon tóxico: sucede cuando el daño del colon es tan grave que deja de funcionar y los gases de su interior comienzan a acumularse dilatándolo. Puede provocarlo alteraciones metabólicas, fármacos, pruebas como la colonoscopia o el propio brote de la enfermedad. En la radiografía de abdomen se observará un colon tan ancho como cuatro dedos de la mano. El tratamiento intentará solucionarlo con antibióticos, corticoides y sueros, pero si en un día no se ha solucionado se deberá realizar una cirugía para extirpar todo el intestino grueso.

Perforación: es la complicación más grave de la colitis ulcerosa. Lo más frecuente es que suceda durante un megacolon tóxico, pero también puede aparecer durante un brote cualquiera. Se debe realizar cirugía de urgencia y la mortalidad es muy alta, hasta el 25% de los enfermos no lo superan.

Cáncer: el riesgo de cáncer de colon es más elevado en los enfermos de colitis ulcerosa que en el resto de los enfermos. Por ello se deben realizar colonoscopias cada 1-2 años para detectar a tiempo la aparición de tumores. Normalmente estos controles de colonoscopias se comienzan a realizar cuando la enfermedad lleva ya 10 años de evolución. Si en una biopsia aparecen alteraciones de la mucosa del colon será obligatorio extirpar todo el colon en un tiempo razonable.

TRATAMIENTO

Los medicamentos que pueden usarse para disminuir la cantidad de ataques abarcan:

• Mesalazina o sulfazina, los cuales pueden ayudar a controlar los síntomas moderados. Algunas formas del medicamento se toman por vía oral; otras se deben introducir en el recto para calmar la inflamación

• Inmunomoduladores como azatioprina y Mercaptopurina

• Corticoesteroides como prednisona. Se pueden tomar por vía oral durante una reagudización o introducirse en el recto.

• Durante los brotes agudos suelen administrarse antibióticos (metronidazol) evitar infecciones secundarias.

3.- DIVERTICULOSIS

Un divertículo es una dilatación localizada en la pared intestinal, en forma de sacos, con protrusión de la mucosa y submucosa a través de la capa muscular en un punto en la que la pared intestinal es más débil. A menudo se presentan divertículos en el colon sigmoides.

Se habla de Diverticulosis cuando existen varias herniaciones de este tipo. En caso de que se inflame un divertículo (o más de uno). Esta patología se caracteriza por numerosas dilataciones de la pared del intestino grueso que se aprecian como formaciones saculares.

CAUSAS

El hecho de que se produzca una deformación de la musculatura intestinal debido a la presión puede estar asociado a varias causas:

• Pacientes con un cuadro previo de colon irritable: las personas que tienen antecedentes de padecer este trastorno son más propensas a desarrollar divertículos.

• Una dieta inadecuada: la ingesta de fibra favorece la absorción de agua por parte de las heces, aumentando así su volumen y facilitando su expulsión. Para evacuar se necesitan movimientos del intestino que, además de ayudar a la salida de las heces, consiguen el fortalecimiento de la musculatura. En dietas bajas en fibras, aparte de producirse estreñimiento, las capas musculares se debilitan apareciendo la Diverticulosis.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los síntomas más habituales que presenta un paciente con diverticulosis son los siguientes:

• Calambres.

• Edema

• Constipación (eliminación de heces escasas, difíciles de expulsar o infrecuentes).

• Sangrado.

• Inflamación.

• Fístulas.

• Cólicos leves.

• Distensión abdominal.

• Estreñimiento.

MEDIDAS DE DIAGNOSTICO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com