Actividad Deontología. ¿Que es la ética profesional?
Petermex28 de Enero de 2013
791 Palabras (4 Páginas)1.062 Visitas
Los códigos éticos contribuyen al progreso personal, profesional y en general, es indispensable seguirlos al pie de la letra para lograr los objetivos profesionales y personal, el código ético de cada profesión deben de acatarse con mucha responsabilidad para que tengan efecto en cualquier profesión y además en las labores debe una respetar las políticas internas de la empres, de tal forma que todo se haga bajos las normas y ética profesional.
En lo personal aplicare el código ético de mi área, en el cual me guiara de la mano para no caer en cosa fraudulenta y ser equitativo en el ambiente laboral, tratar siempre está en un estado de equilibro tanto profesional como laboral.
Recuerda que, junto con la respuesta que des a esta pregunta, en el blog puedes ingresar todas las reflexiones y consideraciones que tengas sobre el tema.
los códigos de ética los pone uno mismo desde la forma en que fuiste educado, por tal motivo llamaremos a la ética como los principios básicos de la conducción de cada individuo, por la vida. cada uno de nosostros debemos de conducirnos correctamente y rectamente para que puedas condicirte dentro de un ambiente laboral, de tal manera que tanto tú podrás ser un empleado de confianza en el cual podran delegar mayor responsabilidad y de esta forma tú y la empresa saldran ganado ya que la empresa tendra mayores utilidades y tú mejores cargos dentro de la empresa.
1.2.2. ¿Que es la ética profesional?
¿Qué es la ética profesional?
La ética profesional no difiere mucho de la ética en general, su diferencia radica en la aplicación o campo de acción. La aplicación de la ética profesional se encuentra en las circunstancias concretas de cada profesión. Entendemos que la ética es una búsqueda racional para lograr vivir mejor, tomando en cuenta los deseos personales, y las diferentes circunstancias que influyen en el contexto de nuestra vida como seres sociales.
Al convivir en sociedad necesitamos mantener relaciones cordiales con las personas con las que interactuamos, ya sea en el ámbito familiar, laboral, escolar o social, para ello requerimos de una serie de reglas que son impuestas, dependiendo de las características que tiene cada sociedad en particular. En dichas reglas se señala que está bien o que está mal, qué actitud es permitida o cuál no, en pocas palabras todo aquello que deseamos sea respetado y que los demás hagan o nosotros hagamos para vivir en armonía.
En virtud de que el entorno social y cultural de cada región es diferente, no podemos decir que son las mismas reglas para todas las sociedades existentes. Como lo anterior, la ética profesional sólo se aplica al ámbito profesional, estableciendo reglas de convivencia que nos permitan mantener relaciones profesionales efectivas.
González (2010) menciona una definición ofrecida por el filósofo y sociólogo Max Weber* según la cual, la profesión es “la actividad especializada y permanente de un hombre que normalmente, constituye para él una fuente de ingresos y, por tanto, un fundamento económico seguro de su existencia (La ética protestante y el espíritu del capitalismo)”.
Es muy importante tener cuidado al juzgar como profesional cualquier ocupación que no requiera un título universitario, acción que sucede frecuentemente en nuestra vida. Es común decir que un albañil realiza un trabajo muy profesional o comentar que un ladrón robó tal cosa de manera profesional. Estos ejemplos quedan fuera de lo que realmente es ser profesional, posiblemente le damos dicho adjetivo porque lo que realizaron lo hicieron muy bien, a pesar que en el caso del ladrón no se habla de que la actividad que realiza sea buena, sino que éste llevó a cabo su fechoría con mucho cuidado. Es importante que nos quede claro que ser profesional requiere de otros elementos para que así lo sea.
Para
...