Actividad diagnostica. Historia de la filosofía. Tales de Mileto
vanecasmo4 de Marzo de 2015
2.571 Palabras (11 Páginas)276 Visitas
Introducción:
En esta actividad realizare un ensayo, sobre la investigación que realizare acerca de la historia de la filosofía, aspectos, filósofos, y escuelas que se formaron en los periodos de la filosofía griega denominados cosmológicamente y antropológicamente. Nos daremos cuenta de la importancia que tienen los filósofos hoy en día, pero quizás muchos no se dan cuenta de eso. Sus pensamientos y sus escuelas fueron las que ayudaron o fueron las bases de que hoy el mundo sea lo que es.
Conclusión:
Te puedes dar cuenta de cuanto hicieron estos personajes para que hoy en día podamos vivir con tecnología; ósea cómodamente. Porque son las bases , si ellos no hubieran decidido filosofar , hasta ahorita no tendríamos respuestas de lo que son las cosas , sus causas y consecuencias , que la naturaleza es la que hace que funcionen las cosas, la evolución , los ciclos del agua , nuestra reproducción , el crecimiento , todo es debido a la naturaleza . Cada uno de ellos es muy importante en nuestra vida hoy en día aunque muchos no los vean de esa manera. Lo que mas es relevante para mi es Demócrito quien creó su teoría y más tarde se confirmo.
Bibliografía: http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Platón
http://preparatoria12.uanl.mx
Historia de la filosofía
El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria.
Tales de Mileto
Nació Tales en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 546 a.C. Tradicionalmente se ha considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia, siendo, junto con Solón, de los más citados en las diversas listas en que se los agrupaba. Las referencias acerca de su vida son confusas y contradictorias. Respecto a su propio origen, por ejemplo, unos le consideran de origen fenicio, habiendo sido posteriormente hecho ciudadano de Mileto, y otros le hacen natural de Mileto y de sangre noble.
La Escuela de Mileto
La continuidad de la reflexión filosófica de Tales, a través de Anaximandro y Anaxímenes, dio lugar a que se les agrupara en la llamada "Escuela de Mileto", cuyas principales características podríamos resumir como sigue:
• 1. Los milesios, también llamados "físicos", se preocupan por determinar el principio último, la naturaleza última de la realidad, planteándose por lo tanto el problema de la unidad en la diversidad.
• 2. Esa primera causa de lo real tiene que ser eterna y de carácter material: no hay en ellos idea de "creación", de comienzo absoluto.
• 3. Su explicación es de carácter racional: se reclama la homogeneidad entre la causa y el efecto y se rechaza el recurso a lo mágico y a lo contradictorio.
• 4. Hay algún tipo de ley que regula el funcionamiento del universo y es posible encontrarla mediante la razón; la idea de ley remite, en este caso, a un principio de unidad de lo real.
• 5. Por último, no hay una distinción clara entre ciencia y filosofía, entendidos los términos en sentido actual.
Anaximandro de Mileto
Anaximandro de Mileto nació aproximadamente en el 610 a.C. y murió en el 545 a.C. Teofrasto describe a Anaximandro como discípulo y compañero de Tales, siendo unos catorce años más joven que él. Se ocupó, al igual que Tales, de cuestiones prácticas relacionadas con la ciencia y se le atribuye la elaboración de un mapa del mar Negro, probablemente para uso de los navegantes milesios que viajaban por él.
Pensamiento
Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad. Él consideró que dicho elemento o "arjé”, no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos .Siendo su principio, su comienzo, su fuente, había de ser algo necesariamente distinto; pero dado que nosotros sólo conocemos las formas particulares de materia que emanan de ese primer principio hemos de concluir que el "arjé" tiene que ser una materia desconocida para nosotros.
Anaxímenes de Mileto
Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524 a.C. Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él. Se le atribuye la composición de un libro, "Sobre la naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio, en dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades.
Pensamiento
Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción". Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: si la piedra pierde condensación dará lugar a la formación de tierra; a su vez, si la tierra pierde condensación se transforma en agua; y siguiendo el proceso de pérdida de condensación o ratificación, del agua sugerían las nubes, de éstas el aire y, por último, la rarefacción del aire produciría el fuego.
Pitágoras de Samos
La vida de Pitágoras se encuentra envuelta en leyendas. Nació en Jonia, en la isla de Samos, hacia el 572 a.C. y, al parecer, conoció a Anaximandro de Mileto. Se le atribuyen viajes a Egipto y Babilonia. La tiranía de Polícrates le hizo abandonar Samos, trasladándose a Italia y estableciéndose en Crotona. Allí creó una secta filosófico-religiosa, inspirada en el orfismo, cuyos miembros vivían en comunidad de bienes, participando de un conjunto de creencias y saberes que permanecían en secreto para los no iniciados.
Pensamiento
La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica.
a) Por lo que respecta a la primera, el eje central está representado por la teoría de la trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco entre todos los seres vivos. Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante un periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen. Para ello, era necesario observar numerosas reglas de purificación, por ejemplo, la abstinencia de la carne, así como diversas normas rituales y morales. Esta teoría será adaptada posteriormente por Platón, constituyendo un elemento importante de su filosofía.
b) Respecto a la vertiente matemático-científica, Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas.
La escuela pitagórica
La división entre idealismo y materialismo se hizo más clara con el paso del tiempo. Pitágoras destacó la importancia de la forma sobre la materia al explicar la estructura material. La escuela pitagórica también incidió mucho en la importancia del alma, considerando al cuerpo como una simple cárcel del alma
Heráclito de Éfeso
Pocas son las cosas que sabemos de la vida de Heráclito de Éfeso. Nació hacia el 544 antes de Cristo, aproximadamente, y vivió en Éfeso, ciudad enclavada en la costa Jonia,
...