ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Amor Y Siencia Ala Filosofia

14687510 de Abril de 2014

651 Palabras (3 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 3

La filosofía como “amor a la sabiduría”

Examinando sus raíces griegas, etimológicamente, la filosofía se define como amor a la sabiduría. Una antigua tradición cuenta que los primeros

pensadores griegos se llamaron "sabios", y que Pitágoras, por modestia, sólo quiso llamarse "amante de la sabiduría" o "filósofo": de ahí vendría el uso

del término "filosofía". Aunque también es verdad que Cicerón atribuye esa tradición a un discípulo de Platón, llamado Herácl ides el Póntico. Lo cierto es

que, independientemente de donde provenga la tradición, esta consideración de la filosofía como amor a la sabiduría nos proporciona una buena base

para nuestro estudio: las dos dimensiones o facultades más importantes del hombre (la inteligencia y la voluntad) aparecen en la etimología de esta

palabra (filia: amor, amistad; Sofía: sabiduría). La filosofía es el deseo y el empeño por conocer la realidad, por vivir en la verdad.

Aristóteles, inicia una de sus obras, en concreto la Metafísica, con una simple pero clara afirmación. Nos dice que "Todos los hombres desean, por

naturaleza, saber". Ahora bien, debemos tener en cuenta que, en un sentido riguroso, "saber" (y, por consiguiente, "sabiduría") no es otra cosa que

poseer un conocimiento verdadero. Con esto ya hemos alcanzado dos conclusiones: En primer lugar, definir la filosofía como amor a la sabiduría

equivale a definirla como "amor a la verdad". En segundo lugar, esta actitud filosófica, amor a la sabiduría, amor a la verdad o afán de saber, es algo

connatural a la propia naturaleza humana, algo que es propio del hombre por el mero hecho de ser hombre.

Descubrir la verdad abre un horizonte prácticamente infinito: conocer, amar y contemplar son tres actividades propias del hombre que se admira ante la

realidad. La verdad, el bien y la belleza son comunes a todos los hombres. La verdad lleva al enamoramiento y, por tanto, a la contemplación y al

respeto.

La filosofía como ciencia

Esencialmente, la filosofía se define como "la ciencia del ser (de todo ser) que, a la luz de la razón natural, busca las causas últimas de todas las cosas,

partiendo de la experiencia".

Muchas veces se reduce el concepto de ciencia al ámbito de lo empírico y se cree que la ciencia es simplemente la ciencia experimental. Sin embargo,

esta consideración ofrece una visión restringida y deformada de la ciencia, ya que, en su auténtico y originario sentido, la ciencia es "conocimiento por

causas". Así, por ejemplo, una persona puede poseer un conocimiento observacional del fenómeno de las mareas: sabe que en determinadas horas del

día el agua del mar sube y en otras baja. Pero cuando sabe que la causa de dicho fenómeno está en la atracción que la luna ejerce sobre los líquidos,

entonces posee un conocimiento científico.

Dentro de la ciencia, distinguimos entre las ciencias especulativas o teóricas y las ciencias experimentales. En este sentido, la filosofía se sitúa en el

ámbito de las ciencias especulativas. Y, en cuanto no se conforma con buscar causas inmediatas o mediatas, sino que pretende encontrar las causas

"últimas" de toda realidad merece el nombre de ciencia en su sentido más completo.

Todas las ciencias se definen por su objeto material (aquello que estudian) y su objeto formal (la perspectiva o punto de vista desde el que abordan su

estudio).

La filosofía es una ciencia "universal", en el sentido de que su objeto material es toda la realidad (material e inmaterial). La filosofía no recorta un sector

de la realidad, tal y como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com