ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Socioeconomico De La Escuela Primaria Sor Juana Ines De La Cruz

mardo301524 de Julio de 2013

8.027 Palabras (33 Páginas)616 Visitas

Página 1 de 33

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“CONSECUENCIAS DEL NIVEL SOCIOECONOMICO EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PRIMARIA SOR JUANA INES DE LA CRUZ ”

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Descripción del problema:

El Estado del Bienestar tiene como objetivo garantizar un nivel de vida suficiente a todos los ciudadanos y la educación es uno de los servicios donde más activamente intervienen, actualmente, los sectores públicos de todos los estados modernos, por considerarla esencial para alcanzar un mayor crecimiento económico, así como para el desarrollo de una vida digna. La educación básica es obligatoria en prácticamente la totalidad de los países desarrollados, reconociéndose así, el derecho que todos los ciudadanos tienen a este bien social.

En la vida académica, habilidad y esfuerzo no son sinónimos; el esfuerzo no garantiza un éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a cierta capacidad cognitiva que le permite al alumno hacer una elaboración mental de las implicaciones causales que tiene el manejo del auto percepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas auto percepciones, si bien son complementarias, no presentan el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el modelo, percibirse como hábil (capaz) es el elemento central.

En este sentido, en el contexto escolar los profesores valoran más el esfuerzo que la habilidad. En otras palabras, mientras un estudiante espera ser reconocido por su capacidad (lo cual resulta importante para su estima), en el salón de clases se reconoce su esfuerzo.

2. Formulación del problema:

1.2.1 Pregunta General:

¿Cuáles son las consecuencias del nivel socioeconómico en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela primaria Sor Juana Ines de la Cruz?

1.2.2 Preguntas Específicas:

¿En qué nivel socioeconómico se encuentran los estudiantes de la escuela primaria Sor Juana Ines De La Cruz?

¿Cuál es el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela primaria Sor Juana Ines De la Cruz?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1 Objetivo general:

Determinar las consecuencias del nivel socioeconómico en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela primaria Sor Juana Ines de la Cruz.

1.3.2 Objetivos específicos:

Analizar las consecuencias del nivel socioeconómico de los estudiantes de la escuela primaria Sor Juana Ines de la Cruz.

Describir las consecuencias del nivel socioeconómico que afectan al rendimiento académico de los estudiantes de la escuela primaria Sor Juana Ines de la Cruz.

1.4 IMPORTANCIA DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION:

Comprender los Niveles Socio Económico clasificándolos en clases sociales, en indicadores diferentes, de manera que podamos observar rendimientos académicos de los estudiantes de la escuela profesional de ingeniería de la producción y administración.

El propósito de la presente investigación es localizar la posible relación que hay dentro del rendimiento académico con el nivel socioeconómico.

Investigar a los alumnos y mostrar un desarrollo en su formación académica previa en satisfactorio de sus habilidades y conocimientos, sabiendo en qué nivel socioeconómico están, a través de un análisis podemos llegar a una conclusión de que los alumnos puedan tener un concepto de que probabilidades tengan a estar en un nivel socioeconómico sin importar sus diferencias y comodidades

.

1.5 HIPOTESIS:

1.5.1 Hipótesis general:

• Las consecuencias del nivel socioeconómico en el rendimiento académico de los alumnos de la escuela primaria Sor Juana Ines de la Cruz han influido en una gran medida en sus estudios de rendimiento académico.

1.5.2 Hipótesis especifica:

• Los alumnos de la escuela primaria Sor Juana Ines de la Cruz se encuentran en el Nivel Socioeconómico C

• Los alumnos de la escuela primaria Sor Juana Ines de la Cruz Tienen un rendimiento académico medio en sus estudios.

II. MARCO TEORICO:

2.1 ANTECENDENTES:

ANELISE DOOR (2005), sustento la tesis “estudio comparativo de auto concepto en niños de diferente nivel socio económico”; en el cual no presento los resultados que muestran diferencias significativas entre niveles socioeconómicos para todas las subes calas. Es decir se mantienen las diferencias a favor del nivel socioeconómico alto en relación al nivel medio y bajo observada en sus evaluaciones.

DANIEL SANTÍN GONZÁLEZ sustento la tesis “influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento Escolar internacional: hacia la igualdad de oportunidades” (1997)

En el cual llego a la conclusión de señalar que determinadas características Socioeconómicas, así como determinados hábitos, influyen, en media, sobre el rendimiento en la escuela. Resultados en la escuela, con la consiguiente repercusión en aumento del fracaso escolar y menor acceso a los niveles de estudio universitarios e ingresos salariales futuros.

RUBÉN EDEL NAVARRO Docente Investigador que sustento su tesis “Factores asociados al rendimiento académico”(2006) a la cual llego altos resultados los resultados de la investigación se concluye que los alumnos muestran un desarrollo satisfactorio de sus habilidades verbales y matemáticas al ingreso a la preparatoria, lo anterior producto de su formación académica previa y en relación con los estadísticos descriptivos obtenidos, los cuales denotan un promedio alto como resultado del examen de admisión.

MILEIDY SALCEDO BARRAGÁN sustento su tesis “El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico” (6 de noviembre de 2008)

En la universidad muestran una correlación, entre el rendimiento en Educación Media y promedio en la universidad para ciencias naturales y matemáticas respectivamente. Estas correlaciones pueden asumirse como muy débiles y no significativas, y explicarse a partir del bajo porcentaje de estudiantes que mantienen su rendimiento académico en la universidad en ciencias naturales y matemáticas, con relación al rendimiento obtenido en Educación Media en estas mismas áreas.

VANESSA NATHALIE LOYOLA ORDONES investigo en su tesis sobre Influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento escolar de estudiantes de primer año de bachillerato de los centros educativos de Fe y Alegría” en el período (2008-2009) “en donde llego a la conclusión de La teoría económica pone en evidencia la existencia de una fuerte correlación entre la educación y el nivel de desarrollo de un país. Así, en general, la educación repercute positivamente tanto en quien la adquiere como en la sociedad, ya sea mejorando el nivel de productividad, mejorando las posibilidades de obtener mayores ingresos a lo largo del ciclo vital o disminuyendo las brechas sociales. Sin embargo, es indispensable considerar cuáles son los factores que hacen que un individuo alcance más rendimiento de la educación que otro. La evidencia empírica lleva a establecer que características como la renta familiar, la clase social, la autoestima, el entorno familiar o cualquier otra fuente externa de diferencias puede ser la explicación.

1. TEORÍAS-ENFOQUES:

Rubén Navarro en la teoría el explica, que el rendimiento académico es una intrincada red de articulaciones cognitivas generadas por el hombre que sintetiza las variables de cantidad y calidad como factores de medición y predicción de la experiencia educativa y que contrariamente de reducirlo como un indicador de desempeño escolar, se considera una constelación dinámica de atributos cuyos rasgos característicos distinguen los resultados de cualquier proceso de enseñanza aprendizaje.

Karl Marx según sus teoría dice que las clases sociales pueden entenderse de dos formas, sea como: 1) grupos de individuos que se definen por una misma categorización de sus formas de relacionarse con los medios materiales de producción (particularmente la forma de obtención de sus rentas), o 2) una conciencia de clase entendida como la creencia en una comunidad de intereses entre un tipo específico de relaciones socioeconómicas. La doctrina marxista intenta descubrir la objetividad de la existencia de las clases (clasificaciones) socialmente relevantes a través de la formación de intereses subjetivos yuxtapuestos y en contraposición a otros grupos de intereses comprendidos en forma similar. Las clases sociales aparecen entonces como dualidades antagónicas en un contexto histórico de conflicto cuyo eje central es el materialismo histórico. De ese enfrentamiento mediado por la historia surge la lucha de clases que es la manifestación misma del conflicto de los intereses económicos del individuo.

MARTHA FABIOLA GARCÍA ÁLVARE en su teoría “El Aspecto Socioeconómico como Factor de Riesgo en las Conductas Delictivas”, El análisis que los estudiosos de las causas del delito, concluye en la manifestación de que son plurifactoriales las influencias recibidas por el individuo que delinque. Los factores más graves

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com