ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis de la modernización, administracion educativa

Trisha AltaApuntes8 de Abril de 2016

838 Palabras (4 Páginas)808 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras

Lic. Pedagogía

María Esther Molina Cruz

413069580

Grupo 9192

Administración Educativa

 Analiza si ha mejorado el logro educativo referido al aprendizaje y los logros de competencias para la vida de los niños. Al respecto, identifica las observaciones que Órnelas hace de los organismos evaluadores y de sus desempeños y explica por qué compartes estas críticas o no.

 Explica qué sucede con la participación de los padres de familia y en qué sentido contribuyen a la legitimidad de lo que se hace en la escuela.

 Revisa los datos sobre el federalismo y su crítica a la descentralización mexicana. Analiza su perspectiva sobre el papel del sindicato.

 Revisa lo que expresa sobre el tema de la gestión y su análisis del Programa Escuelas de Calidad.

la aspiración central de la descentralización tal como Bartlett la había diseñado, fue abandonada en virtud de las negociaciones que se establecieron con el SNTE, con la idea de no afectar sus “intereses” que por supuesto lo menos que contemplaron fue el logro educativo, es decir valorar que se necesitaba para mejorar la práctica de aulas, se pensó en el estímulo para los maestros mediante los exámenes y requisitos del programa de Carrera Magisterial, programa que daba mayor puntaje por el examen, la asistencia a cursos, la antigüedad, y el menor puntaje por los resultados de las evaluaciones de los alumnos, se crea el Programa de Escuelas de Calidad PEC, que si aporta una buena cantidad de recursos económicos a las escuelas, pero que estas aplican principalmente, a la mejor de la infraestructura, si a la compra de materiales para los maestros y los alumnos, pero que en su origen no  hay un seguimiento de si estas escuelas a raíz de su participación en el programa avanzan en el logro educativo, si bien es un programa que especifica que se puede adquirir, tiene en sus lineamientos lagunas que permiten el dispendio de los recursos a conveniencia de los directivos, así pueden gastar en un sillón de más de dos mil pesos, o un escritorio ejecutivos, amén del burocratismo que significa la comprobación de los gastos, a un que actualmente a la luz de la nueva reforma, buscaron sujetarlo al Plan Escolar Anual, y el participante se ve obligado a subir sus avances y acuerdos de CTE, a una plataforma, no hay evidencias de que se haga un seguimiento, y actualmente la política de asignación de gasto se da por matrícula escolar, sigue sin tener nada que ver el logro educativo.

Desde 1992 aun cuando no se hacían públicos los resultados de las evaluaciones como pisa o enlace, no habido un avance substancial en la mejora de los resultados, esto deriva de nuevo  del burocratismo y la corrupción, ya que al no cambiar los modelos de enseñanza y buscar alcanzar los estándares de aprendizaje de países cuya realidad social dista de ser algo parecida a la nuestra.

La descentralización en general tampoco beneficio a los Padres de Familia, por qué si bien se crearon los famosos comités de participación social, y se estableció la necesidad de que participaran activamente en la toma de decisiones de las escuelas, la carga administrativa que trae consigo, hace que maestros y padres de familia se vean desmotivados para participar en conjunto,  ya que implica tiempo del que no se dispone y  a veces solo entorpece  la vida de la escuela.

Una prueba de que la famosa descentralización, no dio los resultados esperados, es que actualmente la reforma del 2011, ha vuelto al centralismo, el que se dice que la educación no estaba en las manos del estado si no del sindicato, que se le dio demasiado poder  al sindicato en la toma de decisiones,  y ahora se busca quitarle ese poder, todo esto es cierto, el sindicato decide cosas como  el lugar en el que te toca trabajar, si bien ahora ya no te puede asignar una plaza, sigue teniendo componendas con los gobiernos, es obvio que con la fuerza que el sindicato tenía en esas épocas con la figura de Elba Esther Gordillo, el gobierno federal no iba a lidiar con su disgusto, a un ahora que está en la cárcel, el gobierno sigue usando al sindicato, como un medio de control, no es fácil  lidiar con más de 50000 agremiados y menos en esa época donde su dirigente ejercía verdadero poder en lugares como el estado de México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (228 Kb) docx (110 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com