ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropología filosófica teológica

Gustavo MacíasEnsayo2 de Julio de 2023

901 Palabras (4 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 4

                         

El origen del ser humano explorando la génesis de la vida por medio

de la creación y evolución

Gustavo Macías

Universidad Politécnica Salesiana

Antropología filosófica teológica

MSc. John Ávila

4 de junio del 2023

Resumen:

En este ensayo crítico se explora el origen del ser humano y se analizan las teorías de la vida desde dos perspectivas, ambas las más debatidas y conocidas actualmente: la creación y la evolución. Yo me baso en ambas teorías ya que creo que Dios nos creó inicialmente como primates y con el paso del tiempo fuimos evolucionando hasta llegar a nuestra forma actual. Presento un análisis reflexivo sobre el origen del ser humano y resalto la importancia de ambas teorías para tener una gran comprensión de nuestra complejidad como especie.  

Palabras clave: origen, ser humano, primates, creación, evolución.

Introducción:

El origen del ser humano ha sido uno de los temas más debatidos y reflexivo a lo largo de la historia, tanto por lado de los científicos y los creyentes en Dios. Diversas teorías han surgido para tratar de explicar cómo hemos llegado a existir. Por eso abordare la cuestión del origen humano desde dos enfoques principales: la creación y la evolución, considero que ambas teorías son importantes y relevantes para comprender nuestra génesis como seres humanos.

Desarrollo:

La relación entre la creación y la evolución han sido tema de debates y conflictos a lo largo de la historia. Sin embargo en la actualidad muchos científicos y teólogos reconocen que no existe una contradicción entre ambas teorías (Ayala, 1994). Francisco J. Ayala (representante  de la segunda generación en las listas más ilustres del neodarwinismo.) en su libro “La teoría de la evolución”, plantea que la creación de la nada está fuera del ámbito de la ciencia, al igual que Dios, los espíritus y cualquier otra actividad inmaterial. La existencia y creación de lo divino son consistentes con procesos naturales como la evolución (Ayala, 1994). La idea de que Dios obra a través de causas intermedias implica que una persona puede ser una creación divina y haber sido concebida y desarrollada a través de procesos biológicos como el embarazo y la nutrición. Ayala señala que la mayoría de los escritores cristianos aceptan la teoría de la evolución biológica. Y que incluso el Papa Pio XII, en 1950 reconoció que la evolución es compatible con la Fe cristiana, y el Papa Juan Pablo II ha reafirmado esta idea en un discurso de 1981 (Ayala, 1994). Estos planteamientos respaldan mi idea de que Dios pudo habernos creado inicialmente  como primates y permitió que evolucionáramos a nuestra forma actual a lo largo del tiempo. La teoría de la evolución biológica es aceptada por una cantidad importante de escritores cristianos, lo que sugiere una relación entre la fe y la ciencia en este tema.

En contraste, el creacionismo contemporáneo menciona que muchas posiciones creacionistas contemporáneas han abandonado los puntos de vista más ortodoxos y reconocen la compatibilidad entre la creación divina y los procesos naturales como la evolución. Los enfoques apuntan a incorporar justificaciones lógicas y racionales para sus posiciones, incluso cuando ocasionalmente se desvían hacia la pseudociencia. La tendencia hacia una visión más inclusiva refuerza la noción de que la creación y la evolución no son necesariamente ideas mutuamente excluyentes. También es crucial resaltar los desarrollos científicos que sustentan la teoría de la evolución.  El estudio del ADN mostró similitudes genéticas entre humanos y otros primates, apoyando la noción de un ancestro común (Ruiz de Elvira & Boto, 2005). El primer estudio exhaustivo del genoma del chimpancé y su comparación con el genoma humano ha proporcionado una gran cantidad de conocimientos sobre biología y mecanismos evolutivos. Los científicos del Consorcio Internacional para la Investigación del Genoma del Chimpancé llegaron a la conclusión de que los humanos y los chimpancés comparten más del 99% de la secuencia básica del ADN (Ruiz de Elvira & Boto, 2005). Los hallazgos respaldan la idea de que los chimpancés y los humanos han evolucionado de forma independiente durante unos seis millones de años. Cada vez es más claro que la creación y la evolución no son necesariamente mutuamente excluyentes. Al reconocer que la mano de Dios pudo haber estado involucrada a lo largo del proceso de la evolución, es posible reconciliar la idea de un creador divino con ella.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (52 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com