Aristoteles: la vida buena
Eladepluton CastroEnsayo24 de Febrero de 2020
890 Palabras (4 Páginas)378 Visitas
[pic 1]
Facultad de Ciencias Empresariales
Administración de Empresas
Ética Profesional
Capitulo 3, la vida buena.
NRC:
Daniela Castro Orjuela
Bogotá D.C., 27 de septiembre de 2019
¿Qué significa la felicidad bajo la ética?
Hacia el concepto de la vida buena de Aristóteles, es muy importante lograr aclarar la definición de ética y moral, “La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.” (Graus, 2019) Y en su misma La moral “es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.” (Graus, 2019) Lo que quiere decir en palabras más concretas es que todos somos morales y tenemos costumbres y culturas diferentes de donde se basa la crianza individual y muchas veces define el actuar y el pensar del ser, y la ética es aquella reflexión que se realiza al cabo de una conducta, acción y hasta pensamiento, lo que podemos llamar también cuestionamiento, también encontramos la comparación del concepto de ética para Platón que dice “Timeo (dialogo escrito por Platón) bajo el brazo y la mano apuntando hacia arriba, hacia lo ideal y lo sublime” (Camps, 2013) mientras que Aristóteles nos dice que la Ética “señala al suelo, a lo concreto y real.” La idea es que todo actuar y pensar sea encaminado a algo que es comúnmente llamado bien, pero este bien es subjetivo debido a que la cultura y la crianza educan de maneras diferentes y es casi imposible pensar que todos los humanos tienen la misma definición de bien puesto que dentro de esta educación los pensamientos de quienes sean los encargados de este proceso varían en sus personalidades y esto hace que desde la primera infancia los niños adopten comportamientos que aprenden día a día, por ende si en una familia actuar de x forma está bien tal vez al otro lado del mundo sea completamente diferente y esté para esa familia y para esa cultura sea incorrecto, así que no se puede hacer referencia a aquello que llaman “Bien” porque para Aristóteles es una “perspectiva inútil porque, para empezar, el Bien es incognoscible y, si pudiéramos conocerlo, no nos aportaría nada” (Camps, 2013) lo cual equivale a que el individuo siempre está en busca de su satisfacción personal que a su vez también se vuelve el bien común, y todas las personas esperan al final de sus actos esperan lo que se puede decir “consecuencia” o resultado que para Aristóteles es la llamada felicidad, que todo aquello que una persona realiza siguiendo el concepto del bien al final puede decir que lo hace feliz o le causo un momento de felicidad entonces dice él: “Buscar el bien, perseguir el propio fin, equivale a buscar la felicidad” (Camps, 2013) entonces la ética no se da porque la persona deba hacer una acción por imposición o por obligación sino que realmente la base de su actuar es la felicidad “porque lo que hay que conseguir es estar bien con uno mismo y con los demás.” (Camps, 2013) Y para ello también es importante y necesario descubrir cuál es el verdadero significado de felicidad que también resulta ser muy subjetivo así como la ética y la moral porque varía de individuo a individuo.
Por un lado la felicidad “Estado de ánimo de la persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que desea o por disfrutar de algo bueno.” (Gaus, 2019) y para la filosofía "la felicidad era el objetivo último del ser humano, y la riqueza (es decir, la propiedad libre, individual y absoluta), su principal baluarte" (Graus, 2019) para él lo que es llamado felicidad siempre tenía una relación directa con el equilibrio y la armonía o en general cosas positivas para el ser individuo que lograba conseguir gracias a que toda acción es encaminada a lograr a que lleva a el individuo a lograr la autorrealización y aunque Aristóteles era muy familiarizado con la medicina y trataba de descifrar o desarrollar estas teorías con la y explica temas relacionados con la ética de las virtudes y con esto da énfasis en la importancia dada a las virtudes propiamente que están directamente ligadas con las costurnbres, crianza, actuar y educación más que con el intelecto o con la razón. El termino virtud: “que significa la excelencia de una cosa o su manera de ser específica, sí cada cosa realiza una función y pueda alcanzar la excelencia al hacerlo, cambien la acción humana cendra su propia excelencia” (Camps, 2013).
...