Arquetipo
ximenabarragan1216 de Febrero de 2014
708 Palabras (3 Páginas)240 Visitas
A lo largo de la historia, desde el principio de su existencia el hombre se ha dedicado a buscarle un sentido a su vida, y a todas las actividades que realiza, tratando de encontrar un orden que rija el equilibrio de la humanidad y así lograr la plenitud. Es parte de la naturaleza del hombre formularse preguntas como ¿Qué hago aquí? ¿Cómo fui creado? ¿Cuál es el principio y el fin de la humanidad? O ¿Cuál es mi misión conforme a la sociedad?. Para responder estas preguntas hemos buscado o bien inventado teorías en las que podríamos basarnos para encontrar una respuesta.
Este “fenómeno” (por así llamarlo), es definido por un psicólogo llamado Carl Gustav Jung. El lo define como una muestra del inconsciente colectivo que forluma imágenes y modelos, para formar un arquetipo. Un arquetipo representa modelos de ser y actuar de una sociedad a partir del este inconsciente colectivo mencionado anteriormente. Con inconsciente colectivo hacia referencia a que un conjunto de personas en una misma sociedad, pensaban sin darse cuenta en las mismas ideas sobre su existir y su misión de ser.
La mayoría de las culturas humanas han basado sus creencias en estos arquetipos. Aunque cada una tiene una percepción distinta. Esto se debe a que cuando las imágenes arquetípicas entran en la conciencia del ser le hace tener una visión propia. -Esto lo podemos observar en el Génesis Hebreo, el Atrahasis Sumerio.
En el génesis se plantea la idea de un ser supremo. Que es aquel el que le da vida a la tierra. Crea todos los seres vivos incluyendo al hombre, y a este le da una tarea que de no ser cumplida sera castigado eternamente. Expone una tradición sagrada hacia el Dios Yave. En el Atrahasis, Es la misma idea en general, solo que con una visión distinta. En el no se habla de un solo Dios, pero igual se presenta una tradición sagrada por la cual se alaba a los Dioses. Esta diferencia en la visión habla mucho de la situación vivida en el pueblo. Esta situación es la que lo transforma porque dicta las posibilidades del pueblo y la manera de reaccionar hacia estos escritos, e igual el beneficio que este escrito puede representar para la situación estableciendo un orden o régimen.
En ambos textos se forma esa identidad de la nación, o sea que todos los pertenecientes a esa cultura deben seguir lo que dice. Se plantea la idea de un orden nacional o cultural. Donde los miembros de esta nación tienen una misión, un modelo de conducta que justificara y fundamentara la actividad del hombre; Y hasta la propia estructuración social, económica y productiva del pueblo. Como establece Mircea Eliade en su libro “Mito y realidad”.
Estos textos son importantes para entender la visión que tenia cada pueblo de ellos mismos. Como por ejemplo en el Himno a Enlil. Se muestra a un pueblo sometido al Dios. Lo adoraban tanto que no había actividad que no fuera realizada si no se tenia al Dios. Y si un día Alguno llegara a faltar con su misión el Dios podría destruirlos como se plantea que hizo con otros pueblos. Esto tenia un beneficio para lo sociedad de este pueblo, porque siempre iba a haber un orden. Esa era la manera en la que hayan su equilibrio como nación y podrían conseguir la plenitud en todo sentido. Al igual que en el génesis, el Dios Yavé ya tenia decido cual era tu misión en la vida. Y si no cumplías con esta te destruiría. Pero era la forma de mantener el orden.
En conclusión, el mito existe porque las sociedades creen en el, creen en el orden que este les da y todos los beneficios que les puede traer si viven en base a ellos. Esto no quiere decir que sea algo irracional. Puede que sea realidad transformada conforme a los arquetipos y las preguntas que nos formulamos como humanidad. Si no fueran por estos mitos (Génesis), muy pobremente seguiríamos
...