Axiología
ADRIMESIEL73 de Marzo de 2014
713 Palabras (3 Páginas)202 Visitas
1. Valores
a. Respeto y compañerismo: mantener relaciones de cortesía y armonía con nuestro compañero del trabajo que nos permitan crear un ambiente laboral.
b. Lealtad ala empresa: comprometernos, involucrarnos con la visión, misión filosofía empresarial valores políticos de calidad objetivos de geo grupos en el desarrollo de nuestro trabajo.
c. Actitud positiva de servicio: realizar nuestra actividad con gusto amabilidad y valor agregado.
d. Responsabilidad: realizar nuestro trabajo con profesionalidad y creatividad dando lo mejor de nosotros logrando los resultados esperados y buscando superarlos.
e. Confidencialidad: desarrollarnos bajo un esquema de honestidad, ético, calidad moral en el manejo de la información de nuestros clientes.
f. Razón y veracidad: trabajar siempre bajo criterio ingeniarlas valores oficiales y con fundamentos en normas nacionales e internacionales.
g. Responsabilidad social: apoyar a la sociedad en los rubros de discapacidad de ciudad al medio ambiente y el desempeño con trasparencia.
2. Como valorar el ser humano.
El proceso de valoración del ser humano. Incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen; toma de decisiones, la estimación y la actuación.
las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir una cosa en coyas d otros al formular metas y propósitos personales.
3. Eficiencia. Facultad para lograr un efecto.
4. Valor moral: todo aquello que lleve al hombre a defender y creer en su dignidad de persona. El valor moral conduce siempre al bien moral y el bien es aquello que mejor preferencia completa.
5. La ética de mercado libre: los economistas partidarios d mercado libre han demostrado que el sistema de libre empresa es el método más eficiente productivo para hacer frente las necesidades económicas y ambiciones de la gente. En un mercado libre las transacciones son voluntarias. Un mercado deja de ser libre según el grado en que la gente obligada al producción de acuerdo.
6. La ética en la función pública:
• El fin último de estado
• Los recursos y bienes del estado son patrimonio publico
• El servicio público es patrimonio publico
7. Principios éticos que rigen la función publica
a) Principio de bienestar general; El funcionario público debe de actuar teniendo como fin primordial al bien estar general persiguiendo la máxima justicia retributiva de los recursos públicos que sean posibles.
b) Legalidad; el servidor público debe actuar en todo momento con apego a las disposiciones constitucionales, legales y al ordenamiento jurídico general.
c) Responsabilidad; los empleados públicos deben actuar en forma responsable y competente con dedicación institucional y con una clara conciencia acerca de los valores y fines de la función pública.
d) Transparencia; el funcionario debe ejercer la función publica en forma transparente, brindar abiertamente el fundamento de toda actuación y en general.
e) Imparcialidad; los servidores públicos deberán actuar en forma justa e imparcialidad ene l ejercicio de sus funciones debiendo en todo memento interponer el interés público ante sus intereses personales.
8. DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y PROBIDAD
Ética: considera una decisión moral y convicción personal respecto a los criterios del bien y del mal.
Probidad: consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y la de la función con prominencia del interés general.
9. La corrupción en el sector público: el diccionario RAE, define que la palabra corrupción como: alterar o trastocar la forma de algo y en la organizaciones específicamente en los públicos practica conscientemente en la utilización de las funciones y medios de aquellos en provecho
...