ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características Sociales, Culturales y Políticas de los Pipiles?

axel9797Examen16 de Febrero de 2015

489 Palabras (2 Páginas)3.852 Visitas

Página 1 de 2

3) ¿Características Sociales, Culturales y Políticas de los Pipiles?

*Los pipiles contaban con una organización sociopolítica parecida a la de los otros pueblos de la región.

*El gobierno estaba formado por un cacique, un consejo de ancianos, y cuatro capitanes.

*Cada pueblo pipil contaba con un Señor llamado tlatoani que a la vez era un juez principal, y era ayudado por cuatro tenientes.

*Las mujeres estaban excluidas de cualquier mando (Cacique, consejo de ancianos, capitanes, o el Señor (tlatoani). Estos mandos iban heredándose entre los hijos mayores, y por si no tenían hijos varones, era cedido al pariente varón más cercano.

*Había entre los Pipiles una clase privilegiada de donde salían los señores que regían el estado, y otra clase, la más numerosa, donde estaba el resto del pueblo.

*Existía el matrimonio y el concepto de familia como unidad social.

*El arte pipil es característico del arte mesoamericano, se basaba en la religión, siendo la escultura, la arquitectura y cerámica, preponderantes.

*Existen esculturas talladas en piedra llamadas “estelas”, con figuras antropomorfas y zoomorfas, especialmente adornando hachas y yugos, pero más toscas y menos acabadas que la de los mayas.

*Arquitecturalmente construyeron pirámides como sus ancestros aztecas, y las ruinas del Tazumal y San Andrés son evidencias, pero no dejaron mucha evidencia de la arquitectura de sus viviendas.

*Otras de sus características culturales practicadas por los pipiles fue El canto, la música y la danza, practicadas durante celebraciones religiosas y populares.

*Entre los instrumentos musicales tenían una especie de tambor hecho de madera hueca que recibía el nombre de “el teponaztle”, la flauta o chirimía, carapachos de tortugas, caracoles marinos.

*Contaban con trompetas que eran utilizadas para convocar a la gente, pero no existe información sobre que cantaban, o sobre el ritmo que tocaban.

*Utilizaban el mismo sistema numérico común a los pueblos nahuas de la región.

*El calendario ritual pipil constaba de 260 días, común a toda Mesoamérica.

Señorío de Cuzcatlán

Fue una nación pipil del período posclásico tardío de la prehispánica.

Su territorio abarcaba la mayor parte de las zona occidental y central de El Salvador), cubriendo un territorio de aproximadamente 10 mil km².

Estaba dividido en 74 altepetl o provincias; de las cuales, las principales eran: el propio Cuzcatlán (en la actualidad Antiguo Cuscatlán), Itzalco (el cual fue dividido a principios de la época colonial en Tecpán Izalco, la actual Izalco, y Caluco Izalco, la presente Caluco), Tacuzcalco (la actual Nahulingo y las ruinas de Tacuzcalco), Cojutepeque, Nonualco.

Cada provincia era gobernada por un "Tatoni" (náhuatl clásico: tlahtoāni 'el que habla, orador'), de estos el Tatoni de Cuzcatán llevaba el título de "Takatéku" (náhuatl clásico tlācatecuhtli 'jefe de los hombres') o "Wey Tatoni" (náhuatl clásico Huey Tlatotani 'gran orador') y era su vez el gobernante de la nación.

El principal motor económico de las provincias era el maíz, este era seguido por el cultivo de Cacao, mientras que la recolección de sal y/o la pesca principalmente de Olominas era el motor económico de las provincias costeras y cercanas del lago de Ilopango.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com