ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características de los valores


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2014  •  Trabajos  •  1.948 Palabras (8 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 8

1.6.1.1 Características de los valores

En términos generales, valor es la cualidad por la que un ser, una cosa o un hecho despierta mayor o menor aprecio, admiración o estima. Los valores éticos o morales son principios con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso “de conciencia” y los emplean para juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas.

Posibilitan la existencia de una sociedad más justa y democrática y por eso los deseamos como: el derecho y respeto a la vida, la verdad, la libertad, la equidad, la fraternidad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, etc. En si los valores sirven para orientar la acción humana.

A continuación se describen algunos valores universales; es importante aclarar que no son los únicos y que su status solo corresponde a la reflexión en torno de los valores.

1.6.2 LA JUSTICIA

Cuando el individuo fracasa en volverse ético por sí mismo, el grupo toma medidas contra él, y a esto se le llama justicia.

Al hombre no se le puede confiar la justicia. La verdad es que al hombre realmente no se le puede confiar el “castigo”. Muchos gobiernos son tan susceptibles acerca de su divina rectitud en asuntos judiciales, que apenas abre uno la boca, cuando estallan con violencia incontrolada. Así, los disturbios sociales están al máximo en esas zonas. Los gobiernos, puesto que no comprenden la ética, tienen

“comisiones de ética”, pero todas ellas se expresan en el marco de la justicia. Incluso violan la etimología de la palabra ética. Lo llaman ética, pero entablan procesos judiciales y castigan a las personas, y hacen que les sea más difícil volverse éticas.

a. Justicia como justeza o exactitud.

En el caso de la vida social, hay una justicia política que es la que hace que exista la sociedad con su orden natural propio, es decir, organizada de acuerdo a su “esencia”. Como parte de esa justicia política está la justicia distributiva (o proporcionada), correctiva conmutativa (o igualitaria), y la legal.

La primera se refiere a la justeza que debe haber en las relaciones entre el gobernante y sus súbditos, cada uno cumpliendo su propio rol: o mandar u obedecer. No se trata de una distribución igualitaria de bienes, sino de darle a cada uno lo que le corresponde según su rol social. Es decir, una justicia proporcionada.

La justicia conmutativa es la justeza que debe haber en las relaciones entre los iguales. Se refiere al intercambio igualitario de valores.

La legal es la que se refiere a la justicia que se debe para con la sociedad como conjunto, y que se manifiesta normalmente a través de los deberes ciudadanos expresados en las leyes. De ahí toma su nombre de justicia legal.

b. Justicia como cumplimiento de los contratos.

El renacimiento trajo un renacer de la

subjetividad y del comercio. La justicia poco a poco empieza a definirse como lo que asegura la libertad en los contratos. Lo justo ya no sería transgredir ese pacto y por tanto, para Hobbes no hay justicia que no sea la justicia de cumplir la ley o el pacto social.

Locke por su lado considera que el ser humano como un ser individual es depositario del derecho a la vida, la salud, la libertad y a la propiedad. Si no lo hace es injusto puesto que su papel es garantizar la libertad individual.

Modernamente Nozick (1974) vuelve a reivindicar esta concepción de la justicia cuando defiende que el papel de un estado es ser “estado mínimo”. Justicia sería para este autor, el libre desarrollo de cada uno según su voluntad, con tal de que no moleste a otros.

La concepción “contractual” de la justicia repercute en múltiples ámbitos de la sociedad, y en particular en el ejercicio de las profesiones.

c. Justicia como Igualdad

Será Marx quien contribuya significativamente a un concepto de justicia como igualdad de bienes.

La llamada Doctrina social de la Iglesia y los socialistas democráticos son los que más han llevado a considerar el papel del estado como promotor y protector de una real situación de igualdad de oportunidades abiertas para todos. Eso incluye una vida digna de los individuos de la nación en los que se quede siempre garantizada los derechos básicos de educación, vivienda,

trabajos y salarios justos, jubilación y salud.

1.6.3 LA LIBERTAD

Siguiendo a Martínez Echeverri (1998), en los términos libertad “Es el estado de la persona que no es esclava y por tanto tiene la facultad de realizar algo por sí misma, por iniciativa propia”.

En razón de esta definición, la libertad está en relación con la autodeterminación que aunque lleva limitaciones de carácter ético representa la concepción de actuar en sentido político conforme a la ley del Estado.

De acuerdo a la conceptualización de Aristóteles, Martínez (ob. cit), expresa: “La libertad se basa en la noción de finalidad o tendencia natural del hombre que conduce a la felicidad”. Esto hecho mediante la representación de acciones libres y voluntarias que no son producto de coacción, ni de ignorancia y su conceptualización va ligada a la razón de libertad, de una manera absoluta y simple.

Mientras que para Jaspers, citado por Martínez (ob. cit) “la libertad es existencial, lo decisivo de la elección es que yo elijo”, plantea que la libertad no es absoluta, pues el hombre se hace en la libertad y como tal, debe guiarse por los principios que el concepto de libertad tiene en lo existencial.

Giddens A. Señala que en el proceso de socialización cada persona desarrolla su propia individualidad y libertad.

Por su parte Garate R. (1995) la libertad ha sido, sin duda, uno de sus distintivos y

componentes mas importantes sobre ética, señala que en la historia de la humanidad, el documento más trascendente lo constituye “La Declaración Universal de los Derechos Humanos”, cuyo artículo 1° señala: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos y dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.Sobre la base de las consideraciones antes expuestas, podríamos decir que la libertad implica tener deberes.

1.6.4 LA VERDAD

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com