ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conclusion De Posmodernidad Y Modernidad

joseilin1 de Septiembre de 2014

584 Palabras (3 Páginas)691 Visitas

Página 1 de 3

Posmodernidad o la cultura de lo plural

Los inicios de la Posmodernidad lo encontramos en el pensamiento de

Nietszche (1844 - 1900) y Heidegger (1889- 1976), filósofos alemanes que

elevan sus voces de protesta contra la modernidad, es decir que ponen en

tela de juicio la herencia del pensamiento y cultura Europea, expresando

profundas diferencias en torno al racionalismo científico; se suman además

otras pensadores alemanes Horkheimer (1895 – 1973) y Adorno (1903-

1969), los franceses Foucault (1926-1984) y Derrida (1930) y el

norteamericano Rorty (Gervilla, 1993).

La obra que pondrá en crisis el proyecto de la modernidad filosófica será la

“Gaya Ciencia” de Nietzsche, donde se expone a través de la idea de la

muerte de Dios, el fracaso de la razón en su carrera por conocer, y el ocaso

de toda verdad, desmontando la metafísica dogmática -existencia de un

solo Dios todopoderoso-, la moral -conciencia del bien y el mal-,Martín Suárez

182

abriéndose paso a la existencia de múltiples dioses, saberes y valores

(Colom y Mélich, 1994)

Estas reflexiones de Nietzsche, conllevaron a la visión del hombre como un

ser con voluntad de poder, de sentidos plurales, centrado en su vida

dinámica y diversa, recuperando sus instintos vitales, a través de nuevos

valores y una nueva moral, que representa la asunción del nihilismo o la

desvalorización de los valores supremos conocidos hasta entonces: bien,

verdad, razón, deber, humanidad, Dios, los cuales son sustituidos por otros

como el narcisismo, tolerancia relativista, cultura de la estética y de la

violencia, etc.

Heidegger seguirá a Nietzsche, con un nihilismo que reduce el ser en su

valor – el de cambio -, liberando el valor de sus posibilidades para

desplegarlo naturalmente. El hombre entonces, es ser de posibilidades, de

indefinidos procesos, de múltiples razones, muere metafóricamente la razón

única, totalizadora y nace la plural. (Colom y Mélich, 1994; Gervilla, 1993,

Ayuste, 1997)

Contrario con la idea del proyecto moderno de constituir una sociedad más

humanizada arropada por el progreso, felicidad y esperanza desde la

ciencia y tecnología, se expresan constantemente guerras fratricidas,

desempleo, hambre, desigualdades sociales profundas, muertes colectivas,

luchas étnicas, destrucción de la naturaleza y del hombre por el hombre

mismo y que se expresa en la escuela en torno a la violencia en las

instituciones educativas, la agresión a los docentes, el conflicto escuela

(centro educativo) – comunidad, la desvalorización del trabajo docente, la

imposición de proyectos ideológicos de control escolar, etc. Estos hechos

llevan a debatir al pensamiento y filosofía existente, adquiriendo renovado

valor el existencialismo como contraposición; así en vez de felicidad y

esperanza se exhibe la agonía, la muerte, la desesperanza, la filosofía de la

sospecha, de la violencia, del racismo, de la agresividad. Pero en la

racionalidad de lo plural, no todo es desesperación, existe una lucha

denodada por recuperar al hombre, sociedad y el mundo del caos y la

degradación.

La posmodernidad surge en el momento en que la racionalidad moderna

entra en crisis, es decir cuando su validez se pone en duda parcial o

totalmente, lo que define, diversas formas de comprenderla e interpretarla

desde el ámbito socio cultural. (Colom y Mélich, 1994; Gervilla, 1993;

Hurtado y Toro, 1997) Para escudriñar ese complejo panorama como un

problema de difícil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com