ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corrientes filosóficas sociales

daniel31158552Informe15 de Abril de 2023

8.566 Palabras (35 Páginas)127 Visitas

Página 1 de 35

    República Bolivariana de Venezuela[pic 1]

     Ministerio del poder popular para la defensa

     Universidad Nacional Experimental Politécnica de las fuerzas Armadas

     UNEFA-Núcleo Maracay

[pic 2]

CORRIENTES FILOSÓFICAS SOCIALES

[pic 3]

                                                                                               

                                                               

 

Profesora:                                                                                             Estudiante:

    Jaisel Parra                                                                                          Daniel Méndez

11/04/2023


INTRODUCCIÓN

     Para empezar, las corrientes filosóficas se han formado  con la finalidad de compartir y discutir diversos razonamientos lógicos, cada una de las corrientes filosóficas que existe responde a una época, un hecho histórico o surge de la necesidad de expresar contrariedad u oposición a una lógica en particular, entonces, estas corrientes filosóficas tienen como objetivos centrales  el fomento del pensamiento crítico y autónomo, la promoción de la comunicación la interacción social y el impulso de la creatividad de nosotros los estudiantes.

     Sin la solicitación de comprender todos los problemas de la filosofía ni todas sus respuestas, en donde, esta asignatura propone acercarse a la problemática filosófica reconociendo algunas de las corrientes de pensamiento más significativas.

     El presente trabajo de investigación, tiene como propósito dar contenidos claros, junto a mí disertación y análisis sobre el tema de la unidad 2 referente a Corrientes Filosóficas, en el cual  este trabajo está estructurado de la siguiente manera (2.1) Pensamiento social clásico griego ideal político-social de Platón y Aristóteles (2) Corrientes sociológicas de los siglos xviii al xx (2.3) El socialismo: tendencias en siglo xxi (2.4) Nuevo orden mundial.


2.1 PENSAMIENTO SOCIAL CLÁSICO GRIEGO: IDEAL

Político-social de Platón y Aristóteles

     En cuanto a lo original del pensamiento griego en el siglo VI consiste en una serie de filósofos que van intentar explicar el mundo Conteniendo a los seres vivos, objetos e ideas desechando de las fuerzas divinas a las que acuden a las explicaciones. De esta manera van a surgiendo las primeras explicaciones científicas, racionales, que si bien un tanto ingenuas en este momento van a dar los principios de lo que hoy en día consideramos como ciencia occidental, donde los griegos iniciaron la filosofía occidental, creyendo alguno de ellos que fueron lo que descubrieron al hombre, ahora bien, el hombre para los griegos solo es un ciudadano porque fuera de la cuidad, pensaban, como Aristóteles, que el humano estaba entre animal y Dios.

     Este pensamiento griego dirigido por Platón dio importancia a la razón, en la cual considero al hombre el único ser capaz de lograr conocimientos verdaderos razonados, aunque Aristóteles preciso que existen tres cosas fundamentales la naturaleza, habito y la razón, esta última es lo que utiliza el hombre, si lo considera necesario o preferible ir en contra de alguna de las otras dos y gracias a eso la ciencia desarrollarse, a diferencia de los animales que solo pueden ser naturaleza pura con alguna pequeña cantidad de hábitos

     Por otro lado, el ideal político-social de platón y Aristóteles, Plantón en los años 427 y 347 antes de cristo, en el que los principios fundamentales de la filosofía platónica son que: “Que el fin supremo de la existencia es la virtud, lo cual, la virtud es sinónimo de conocimientos, y que el intelecto, órgano del conocimiento, es el factor dominante en el hombre”. Plantón uso tales principios en sus tres diálogos políticos “la republica” “El político” y “las leyes” en el cual el objeto de “la Republica” es combatir las ideas políticas de los sutilizadores y criticar las costumbres políticas de los gobiernos griegos de su tiempo, democracias o monarquías, por su falta de virtud cívica, en el cual plantea en esta obra un ideal político demasiado indeterminado y deshumanizado en el “Político” manifiesta un sistema más factible con la naturaleza humana corriente.

     En el caso de Aristóteles que fue en los años 384 y 322 antes de Cristo, Fue un discípulo rebelde y cuestionador (y el más capaz) de Platón, y tras la muerte de su maestro y muchos viajes llego a fundar en Atenas su propia escuela, el liceo, Acerca de su principal obra de pensamiento político que es “La política” no tiene en si el encanto literario de los diálogos platónicos, y al parecer viene de apuntes de conferencias allegados por discípulos. Esta obra sigue y continúa y Platón, a su vez  abandonar la vía meramente  supuesta y fortalecer la participación del material práctico en la reflexión política, al punto de que Aristóteles puede ser considerado” el padre fundador de la ciencia política clásica”.

     Es difícil resumir la obra política de Aristóteles, pero en principios podemos decir que sus ideas básicas son que las verdaderas bases del estado son la familia y la propiedad privada; que el estado es producto de una evolución desde la familia, a través de la comunidad tribal, hasta culminar en la ciudad autónoma, de la que Atenas es el ejemplo supremo. Luego muestra rasgos más propios de esa ciudad- Estado, y de los otros tipos de estado existentes en su tiempo, de los que ofrece varias calificaciones.

2 CORRIENTES SOCIOLÓGICAS DE LOS SIGLOS XVIII AL XX

LIBERALISMO

     El liberalismo consiste en una corriente de pensamiento filosófico, social, económico de y acción política, que causa las libertades civiles y el máximo límite al poder obligatorio de los gobiernos sobre las personas, donde aboga principalmente por:

  • El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de esta, el progreso de la sociedad
  • El establecimiento de un estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo aquellos que formen parte del gobierno, estén  sometidos al mismo marco mínimo de leyes

 HISTORIA

     En cuanto la historia se considera a Jhon Locke como uno de los primeros pensadores liberales, siendo su segundo tratado sobre el gobierno civil la obra seminal de esta ideología. Luego de él, los economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo continuaron esta línea de pensamiento, especialmente, en lo que se refiere a la conexión entre libertad política y prosperidad económica en el caso de Smith con su obra de la investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, incita a “dejar  hacer”, en lugar del soberano, en lo que a decisiones de compraventa se refiere.

     En cuanto a la política, la ideología liberal halla sus bases en Montesquieu y en los padres fundadores americanos; parte del hecho de que no hay personas ni sistemas perfectos, y por lo tanto, el Estado debe ser un conjunto de pesas y balanzas en el que se equilibren los distintos poderes que muestra sobre el individuo, para que ninguno pueda suceder en opresión. Según la teoría liberal, el Estado debe seguir una política de mínima intervención, («dejar hacer»). En la que se sustenta de un lado en la convicción de que cada individuo buscará lo mejor para sí mismo y para el otro con el fin de beneficiar a todos, siendo la labor del Estado corregir los casos en que esto último no se cumpla. Los críticos del Liberalismo suelen insistir en que la segunda premisa pocas veces se cumple, ya que a menudo algunos individuos logran beneficiarse a costa del resto de la sociedad.

Liberalismo social, liberalismo económico y liberalismo político.

[pic 4][pic 5][pic 6]

POSITIVISMO

     Consiste en una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento autentico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. Y es una epistemología, que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se despliega y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad. Esta epistemología surge como una manera de certificar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, lo que la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin comparación que fue la Revolución Francesa, lo que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico, que del mismo modo, Esta epistemología tiene como características diferenciadoras a defensa de un monismo metodológico, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales, que el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como puro medio para otros fines (razón instrumental). Es la manera que tiene de conocer la inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido descubiertos objetivamente. Como reacción a la epistemología positivista, que sale principalmente en Alemania, la epistemología hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo, está la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio la sociedad, el hombre y la cultura, los cuales tendrían propiedades como la casualidad, la auto-reflexividad y la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista. Que a su vez, dentro de la hermenéutica, cabría una crítica de la indagación de leyes generales y universales, que pues deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados. Así, algunos hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de conocimientos más precisos, pero menos generalizables), que uno nomotético (de leyes generales) Que finalmente, desde la hermenéutica, se ideó la necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la explicación externa de los fenómenos. Así en vez de buscar la explicación, los hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos. Durante el siglo XX, a partir de los estudios de Bertrand Russell y otros, el filósofo Ludwig Wittgenstein donde elaboro un texto, que sirve de inspiración para el surgimiento del Círculo de Viena, grupo de intelectuales, que tuvieron como objetivo el alejar definitivamente a la ciencia de la metafísica, a partir del desarrollo de la lógica de Russell. A poco andar, surgieron muchas críticas desde los mismos fundadores del Círculo de Viena, siendo una de las más fuertes la de Karl Popper. En el cual Éste plantea que el objetivo de establecer todo el conocimiento científico en lo empírico es irrealizable, cuestión que pronto es aceptada por el Círculo de Viena. De este modo el positivismo lógico evoluciona hacia el racionalismo crítico, que se separa  de aquel en cuando desprecia la introducción y vuelve a darle preeminencia a la teoría, y a correspondiente deducción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (501 Kb) docx (486 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com