ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo desarticular el sincretismo que sigue persistiendo en nuestro entorno?

SayuriThEnsayo7 de Marzo de 2017

899 Palabras (4 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 4

¿Cómo desarticular el sincretismo que sigue persistiendo en nuestro entorno y de qué modo cabe o no en la democracia o pluralidad?

Para responder esta pregunta me basare en la explicación dada por Carlos Monsiváis en su texto “Religión y poder”, así como respaldare mis opiniones en base a conjeturas propias basadas a partir de distintos textos analizados en clase.

El punto que más ha llamado mi atención de la pregunta en cuestión ha sido la palabra democracia, y me pregunto a misma, ¿hasta qué punto podemos entender como democracia al hecho de que vivimos en un país en el que más del 75% de su población profesa una religión en general, y aquellos que no profesan alguna creencia o se abocan a ideas diferentes en muchas ocasiones son vistos con recelo y de cierto modo excluidos por la sociedad? Esto a pesar de que vivimos en una nueva era, un nuevo siglo en el cual las ideas de progreso, los avances tecnológicos y la “libertad” de creencias se han vuelto planteamientos tan comunes en nuestras vidas diarias. En lo personal, cuando hablamos de democracia no solo referimos al hecho de poder elegir a nuestros representantes políticos en base a  una mayoría “relativa” de la población, la palabra democracia hoy en día también expresa de manera implícita la ideología de libertad de elección (refiriéndome a una visión y conceptualización más contemporánea y modernista).

 Ahora bien si incluso la forma de orden político en que se constituye el pueblo de México se declara en una Republica Representativa, Democrática, Laica y Federal; ¿porque nuestro gobierno tiende a mostrar mayor inclinación hacia la iglesia Católica y no hace valer una igualdad entre el resto de las religiones que se profesan en el país?

Pues bien, se puede llegar a considerar que el sincretismo que experimenta nuestro país es entre Estado e Iglesia, pero, aunque suene más severo decirlo, esta unión hoy en día sería mejor considerarla entre Gobierno e Iglesia Católica, esto debido al hecho de que (como ya se mencionó con anterioridad) la mayor parte de la población del país profesa dicha religión. Entonces, si consideramos el lecho religioso como una forma de control político es sencillo comprender los motivos por los que el Estado/gobierno, a pesar de sus fundamentos,  siga dando paso a la influencia religiosa en el pueblo.

Para poder hablar expresamente de la relación en México Gobierno – Iglesia, en primer lugar debo aclarar que me encuentro de acuerdo con el punto de tomar a la Iglesia como una fuente de poder fáctico, debido a la influencia que esta ha tenido a lo largo de la historia de la evolución del hombre y  las sociedades, puesto que podemos presentar incluso a la biblia misma como la primera ley que se implanto en la ideología del hombre, dando por consecuencia que su moral evolucionara en base a esta, trayendo como resultado que estas reglas morales ya establecidas se convirtieran es una tradición y que resultarían siendo precursoras del Derecho y la ley, de lo cual debo a aclarar que fue un hecho que se suscitó a lo largo de todo el globo, sin embargo, ¿porque  aún resulta tan marcada las creencias en religiosas en México?

Al explicar lo último mencionado anteriormente según el Monsiváis, esto se remonta al siglo XIX durante la guerra de Independencia de México, durante la cual aquellos que dieron inicio con el movimiento de insurgencia, al ser miembros excomulgados de la iglesia (Miguel Hidalgo y Costillas y José María Morelos, entre otros) y no tener propiamente la idea de una Constitución como tal, utilizaron símbolos religiosos para darle legitimidad al movimiento, tal como el estandarte de la virgen de Guadalupe; para nuestro autor a partir de estos eventos de separación y reconciliación entre Estado e iglesia que siguen dándose a lo largo de la historia generan que poco a poco la misma sociedad valla asimilando cada vez más la presencia de esta en sus vidas cotidianas, ya sea con o sin el apoyo del gobierno. Dando como resultado, que con el tiempo, sea tanto el control moral que la iglesia ejerce sobre el pueblo que poco a poco el gobierno comience a ceder un poco ante ciertas circunstancias o exigencias de la iglesia, un ejemplo seria el puente que se dan para vacaciones de semana santa, pues las instituciones incluso de gobierno,  incluyendo escuelas, conceden días de asueto durante estas fechas de celebraciones de origen religioso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (97 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com